Un informe de la UCA confirma datos positivos del Plan Abre en la provincia de Santa Fe

derecho_1
Juan Manuel Diaz
11 junio, 2019 - Inclusión

El Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), auditor externo del Plan Abre, presentó su informe preliminar con conclusiones positivas. Los encuestadores consultaron a las mismas 230 familias relevadas en Rosario cinco años después del primer contacto. El 70 por ciento afirmó que su situación económica empeoró, pero como contrapartida un 50 por ciento dijo que logró una mejoría en infraestructura urbana, sanitaria y educativa.

«Quien resulte ganador en Santa Fe podrá mejorar lo hecho, pero deberá antes tomar esta experiencia, porque ha sido un aporte muy importante», señaló el titular del observatorio, Agustín Salvia, a LaCapital.

En su informe preliminar, el organismo planteó dos líneas de trabajo. Tomar las entrevistas a 230 hogares hechas en 2014, cuando se iniciaba el Plan Abre en Rosario, Santa Fe y Villa Gobernador Gálvez. En líneas generales, se vienen aplicando tres ejes de intervención: infraestructura y hábitat, convivencia y participación y Abre Familia (desde 2016), donde el foco está en lo social y el empleo.

Cinco años después, los operadores del observatorio llegaron a las mismas familias para preguntarles cómo había impactado este programa integral hecho por el Estado santafesino y así medir los avances.

Otra encuesta fue hecha en el complejo Fonavi ubicado en Grandoli y Gutiérrez con el objetivo de confeccionar una encuesta cualitativa a vecinos, comerciantes y referentes barriales.

En la primera, la visión retrospectiva marcó que un 69 por ciento de los entrevistados consideró que su situación económica está peor que hace un lustro.

En cambio, un 47,4 por ciento de los encuestados observó mejoras en las condiciones de los accesos y caminos para transitar dentro del barrio.

Además, el 40,5 por ciento de los encuestados destacó mejoras realizadas en las condiciones del Centro de Salud.

En infraestructura de servicios educativos también ponderaron mejoras: un 45 por ciento en jardines de infantes, 33 por ciento en la escuela primaria y 28 por ciento en la secundaria.

En cuanto a espacio público, el 43 por ciento notó mejoras en parques y plazas y un 30 en playones polideportivos.

«Resulta notable que frente a un mayor empobrecimiento económico, y los datos de pobreza así lo corroboran, el hábitat logró mejoras importantes. También se nota en las entrevistas que buena parte de la población consultada no termina de entender que las mejoras de las políticas sociales vienen del Estado provincial», marcó Salvia.

Si bien ahora se exhiben resultados preliminares, habrá un informe final a fin de año de parte de este auditor externo al Abre.

«Salvo en el caso del complejo Fonavi de Grandoli y Gutiérrez (ver recuadro), los vecinos no reconocen mejoras significativas en seguridad», apuntó el titular del observatorio.

En otro orden, Salvia diferenció tres modelos trascendentes de intervención estatal en hábitat. El primero es en la villa 31 en Capital Federal, donde la inversión es importante y las mejoras son integrales, pero se trata de un ejemplo muy focalizado en el ejido urbano porteño.

El segundo modelo se restringe a mejoras en viviendas y servicios, con ejemplos en las provincias de Córdoba, Mendoza y Salta. Y finalmente el «modelo Santa Fe, donde la intervención impacta en un sector, pero beneficia a toda la trama urbana, donde se logra mayor integración social con la llegada multidisciplinaria del Estado, transversal y con un éxito que deberá medirse a mediano plazo, donde las mejoras son sostenibles en el conjunto de la población», puntualizó Salvia.

«Para el conurbano bonaerense sería un modelo importante para replicar. El Abre en Grandoli y Gutiérrez además está vinculado a la intervención conjunta de los poderes Judicial y Ejecutivo», concluyó Salvia.

«Para el conurbano bonaerense sería un modelo importante para replicar», consideró el titular del observatorio

fuente: https://www.lacapital.com.ar