Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

derecho_1
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

Transporte Urbano de Manizales se verá beneficiado con desarrollo universitario

Transporte Urbano de Manizales se verá beneficiado con desarrollo universitario

derecho_1
LA Network Ciudades
16 agosto, 2019 - Movilidad

Este desarrollo permitirá conocer las rutas, los horarios, el tiempo estimado para llegar a un destino, o las incidencias de cada flota de transporte urbano en la ciudad colombiana.

Transporte Urbano de Manizales se verá beneficiado con desarrollo universitario
Foto: Archivo LA Network

La aplicación UnBus, desarrollada por estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, busca superar la brecha de costos de los actuales sistemas de geolocalización, pero además con las posibilidades que brinda el Internet de las Cosas, quiere conectar a las empresas de transporte y a sus usuarios a través de dispositivos móviles.

“Por los altos costos de la tecnología de georreferenciación para buses, para monitorear y controlar sus vehículos, las empresas de transporte optan por utilizar un sistema convencional, como contratar personal para hacer el planillaje y confirmar las rutas y los horarios. Por otra parte, como es difícil saber los tiempos de espera de cada ruta, los usuarios prefieren usar transporte particular”, destaca Carlos Enrique Mosquera Trujillo, estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNAL Sede Manizales.

Transporte Urbano de Manizales se verá beneficiado con desarrollo universitario
Imagen: UN Colombia

El proyecto contempla la instalación de una antena LoRa en cada uno de los buses de transporte público de la ciudad, las cuales enviarán por radiofrecuencia datos en tiempo real a otra serie de antenas ubicadas en puntos específicos de la ciudad. Igualmente, esperan agregar un sistema de alarma y notificaciones para que las personas con discapacidad visual que usan las rutas sepan en qué parte del recorrido van y dónde se deben bajar del vehículo.

Por su parte, para las empresas de transporte será desarrollada una aplicación de administración con la cual podrán confirmar en tiempo real que los conductores estén cumpliendo con los horarios y las rutas establecidas.