Hace dos años, este proyecto, extendido a Ecuador, Perú, Chile y México, se ha venido realizando también desde el contexto del Pacífico.

La Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en la ciudad de San Andrés, se unió a las sedes Tumaco y Bogotá de la Institución en un proyecto académico internacional liderado por la Universidad de Tohoku, Japón, por medio del cual buscan optimizar los mecanismos de prevención y gestión de desastres como tsunamis, sismos, huracanes y actividad volcánica.
“Estamos muy complacidos por la iniciativa. Nuestro deber como academia es acompañar de primera mano la prevención y el manejo de este tipo de desastres”, destacó la profesora Adriana Santos, directora de la U.N. Sede Caribe, quien agregó que estos protocolos se adaptan a los territorios específicos de San Andrés y Providencia.
La docente, agregó que La Universidad no solo ha aportado al proyecto titulado “Aplicación de tecnologías más avanzadas para el fortalecimiento de la investigación y respuestas a eventos de la actividad sísmica, volcánica y de tsunamis y mejorar la gestión del riesgo en la República de Colombia”, sino que también se ha resaltado su amplia experiencia en la organización de diferentes espacios comunitarios para divulgar los mecanismos de manejo.
Explicó, demás, que aunque en el contexto de San Andrés la amenaza sísmica, volcánica y de tsunamis no es tan latente, sí lo es la de huracanes y ciclones, en cuyo caso los procedimientos de prevención son similares.
Para el caso, en la Sede Caribe se elaboró la guía Gestión del riesgo y manejo de crisis frente a huracanes –disponible en inglés y español, incluso en versión online– en la cual se explica qué se debe hacer antes, durante y después de un fenómeno natural. Además, durante la presente semana la universidad japonesa visitó las instalaciones de la U.N. Sede Caribe con el fin de extender la invitación y conocer el trabajo de la Institución.
La Universidad Nacional agregó que desde hace dos años, este proyecto, que también se ha extendido a países como Ecuador, Perú, Chile y México, se ha venido realizando desde el contexto del Pacífico, donde se manejan otros riesgos en el municipio de Tumaco. Allí, los riesgos de sismos y tsunamis se han abordado desde el estudio de las placas tectónicas y las fallas geológicas desde las que se genera el fenómeno natural, para luego determinan cómo llega la ola a la costa.
Con información de la Agencia de Noticias Universidad Nacional.