Sabaneta da pasos amplios para ser una ciudad caminable

Sabaneta da pasos amplios para ser una ciudad caminable

derecho_1
LA Network
22 febrero, 2019 - Inclusión

Esta ciudad intermedia colombiana construyó en los últimos años una red de 32 mil metros cuadrados de andenes. Expertos internacionales destacan su decisión por el espacio público y la movilidad sostenible.

Sabaneta da pasos amplios para ser una ciudad caminable
Héctor Arias y su hijo Santiago camino a las terapias, ahora, con la seguridad de andenes adecuados.

A Héctor Arias su espalda no le resistía más de tanto esfuerzo. Su miedo de ser atropellado tampoco. Cada que salía con su hijo Santiago a pasear, tomar el sol o llevarlo a las terapias, los nervios se exacerbaban y el riesgo y el gasto físico de subir o bajar de una acera con la silla de ruedas ya se hacía costumbre.

“Ahora me puedo desplazar tranquilamente con mi hijo, sin el peligro de un vehículo y con aceras amplias y cómodas para uno transportarse con él. Antes nos tocaba bajarnos a la vía pues los andenes no eran los adecuados”, dice el hombre jubilado de una empresa automotriz que ahora se dedica a cuidar a su hijo que vive con una limitación.

Él es uno de los habitantes de la ciudad intermedia de Sabaneta, en el área metropolitana de Medellín, en Colombia, que agradece que el actual gobierno municipal se decidió a incrementar el espacio público y entre sus obras principales ha construido una red de andenes de 32.000 metros cuadrados que expertos destacan, ya que esta población sufrió de un ‘boom’ inmobiliario que le llevó a pasar de 50 a 100 mil habitantes en menos de una década afectando la movilidad y la caminabilidad.

Los habitantes, acostumbrados a una vida tranquila, de pueblo, se vieron confrontados con la vida de ciudad y el ejercicio cotidiano de caminar se volvió incómodo por la cantidad de carros y las deficientes características de sus aceras, lo que llevaba incluso a que personas como Arias, madres con sus bebes en coches y adultos mayores, tuvieran en ciertos puntos que abordar la vía para desplazarse.

“Sabaneta era un municipio caminable y vimos que iba perdiendo el privilegio de caminar. Esta noticia de una red de tantos metros cuadrados es generar un equilibrio para el peatón. Es importante porque el espacio público nos debe igualar a todos, privilegiando la infraestructura peatonal, sin privilegios para el vehículo”, señala Marta Giraldo, directora de Fundapeatón, organización civil colombiana que trabaja desde hace cinco años por la defensa de los peatones y la seguridad vial.

Sabaneta da pasos amplios para ser una ciudad caminable
La ciudad construyó en los últimos años una red de 32 mil metros cuadrados de andenes. Expertos internacionales destacan su decisión por el espacio público y la movilidad sostenible.

Durante el gobierno del actual alcalde Iván Alonso Montoya, que se inició en 2016, se le dio prioridad a la recuperación del espacio público como un elemento esencial para la sostenibilidad de la ciudad, como una exigencia de sus ciudadanos y como respuesta se empezaron a gestar los planes para dotar al municipio de 21.000 metros cuadrados de andenes.

“El espacio público es lo más democrático que existe. Allí todos somos iguales y en nuestro municipio queremos recuperarlo para todos los ciudadanos, para que se apropien de su territorio y en especial con andenes, para que los sabaneteños, sus niños, caminen y vivan su ciudad no desde un vehículo, sino usando el mejor y más sostenible de los modos de transporte: caminar”, dice el alcalde Montoya, quien precisa que no se quedaron en los 21.000 metros cuadrados propuestos en el Plan de Desarrollo, sino que superaron esa red de aceras en más de un 50 % adicional a la meta.

El experto internacional y asesor en movilidad sostenible, Darío Hidalgo, actual Director Ejecutivo de la Fundación Despacio, centro de investigación creado en 2008 para promover la calidad de vida en las ciudades, señala que esta red de aceras para una ciudad intermedia y en general para cualquier ciudad, es una gran y valiosa decisión por la sostenibilidad.

“La verdad es que si solo se consideran las vías para los vehículos motorizados se hace una ciudad completamente insostenible, entonces este esfuerzo de crear una red peatonal y con especificaciones, es importantísimo para la sostenibilidad del presente y el futuro de Sabaneta. Sin estas vías peatonales lo único que se garantiza es el uso del vehículo particular con los efectos de congestión, contaminación y accidentalidad”, destaca el experto internacional y exintegrante del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute).

Héctor Arango Arango, Contador Público quien hace 27 años, tras un intento de asalto, perdió su capacidad visual y hoy, pese a ello, se mantiene como persona autónoma a quién la red de aceras le ofrece una mayor independencia.

Julián Grajales, secretario de Obras Públicas e Infraestructura de Sabaneta, explica que los andenes cumplen con normas técnicas establecidas por la autoridad de movilidad de la conurbación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), en cuanto   accesibilidad con rampas y niveles, losas podo táctiles para personas con limitación visual y amplitudes mínimas. “Algunos ciudadanos habían instalado materiales deslizantes en sus aceras que, si bien eran decorativos, eran peligrosos para los peatones, especialmente niños y adultos mayores que sufrían accidentes cuando las superficies estaban mojadas”, evidenciando que además del aporte a la movilidad sostenible, esta infraestructura es positiva también en materia de salud pública.

Y es que en medio de ciudades cada vez más densas, advierte Hidalgo, la realidad es que los desplazamientos a pie son los más frecuentes y la necesidad de infraestructura es una decisión coherente, sostenible. “En la mayor parte de las ciudades el 80 % del espacio son vías, eso es insostenible. Este de Sabaneta, es un buen ejemplo de lo que se debe hacer”, recalcó Hidalgo.

En eso coincidió Jim Walker, el gurú mundial de la caminabilidad y fundador de Walk21 el movimiento mundial por caminar, que conoció el esfuerzo de esta ciudad intermedia y ponderó la construcción de la red de aceras. “Es genial escuchar sobre el programa de Sabaneta. Las aceras son la infraestructura peatonal esencial que define cuánto se preocupa una ciudad por su gente. Todos somos iguales allí y deben ser seguros, accesibles y acogedores para todos, incluyendo edad, género y capacidad”.

Esta ciudad de Colombia es un buen ejemplo de lo que pueden emprender otras ciudades latinoamericanas para ampliar su espacio público, fomentar la caminabilidad como elemento de movilidad sostenible e incluso como avance en inclusión: “Las aceras con esas guías que nos pusieron, me orientan como invidente. Y también hay que hacerle entender a todos los ciudadanos que no solo ellos viven en el municipio, sino que están rodeados de personas como nosotros”, dice Héctor Arango Arango, Contador Público quien hace 27 años, tras un intento de asalto, perdió su capacidad visual y hoy, pese a ello, se mantiene como persona autónoma a quién la red de aceras le ofrece una mayor independencia.