Generar cambios en el mercado musical a partir de una creación funcional digital, es el máximo logro de Dinastía Inc., agregadora musical que representa un nuevo paradigma en esta industria.
Por Víctor Vargas Rodríguez desde Medellín
Según el estudio ‘Poniendo la banda de nuevo juntos. Remasterizando el mundo de la música’ (Putting the band back together. Remastering the World of Music), realizado a finales de 2018 por Citi Group, una de las instituciones financieras más grandes del mundo y que opera en todos los principales mercados; sólo el 12% de las ganancias de la industria llega a los autores o artistas.
Ese es una de los aspectos que la agregadora digital colombiana Dinastía Inc, ha revolucionado en la industria latinoamericana por ahora, pero que empieza a expandirse más allá de las fronteras de la región a otros continentes. LA Network dialogó con sus fundadores Fabio Andrés Rendón (CEO) y Carlos Tobón, sobre cómo la Economía Naranja ha impulsado su innovación creativa y funcional y cómo la industria puede ser más justa con los creadores.
Fabio, tuviste la idea de una agregadora musical colombiana. ¿Qué tan importante fue coincidir con la Ley de Economía Naranja en Colombia?
“Teniendo en cuenta que fueron muchos los retos financieros y tecnológicos que nos exigían las grandes firmas para entrar al negocio como los bancos de códigos, los centros de control de calidad, que cada canción debe ser revisada antes de ser distribuida; entonces esto ha sido fue fundamental. Hemos sido muy favorecidos por la Economía Naranja la cual nos permite declarar nuestra renta más no pagar, estamos exentos durante 7 años y esto ha sido un Plus muy fuerte para la compañía porque prácticamente nos convierte en agregadora digital mejor paga del mundo y eso es un plus demasiado maravilloso para los artistas y los sellos discográficos de Colombia de América Latina”.
Fabio, el dato es sorprendente, solo el 12% de las ganancias llegan a los creadores. ¿Cuáles son los paradigmas que han roto en el mercado?
“Veíamos con muchísima preocupación la dificultad que los artistas para poder publicar su música: tenían que hacer un pago previo para ello. Nosotros creamos un mecanismo para que el artista, sello discográfico, publique su música de manera gratuita. Las demás agregadoras del planeta cobran entre US$10 por un sencillo o US$30 o US$50 anuales por la publicación o el mantenimiento de un álbum, sumado a ganancias adicionales. En Dinastía usted nunca paga por la publicación, simplemente se adquirimos un pequeño porcentaje de las regalías y de esta manera se ven muy beneficiados los artistas y los sellos, especialmente los artistas que están comenzando”.
Carlos, usted es abogado y uno de los fundadores. ¿Estaba preparado para los temas de derechos de autor, regalía y demás?
“Cómo abogado mi línea era la contratación pública, pero, pronto abordé todo el conocimiento en derechos conexos, derechos de autor, contratación, regalías y ha sido una experiencia muy diferente pero totalmente accesible y positiva. Gracias al conocimiento de Fabio más lo legal en mi aporte, hemos crecido mucho y por ejemplo en Spotify hemos logrado posicionar nuestro portafolio de artistas de una manera tal que ya ellos nos ofrecen promociones y ventajas exclusivas que se monetizan y no nos quedamos con ellas, sino que las distribuimos con los artistas”.
¿Cuál es para usted el aporte de la Economía Naranja al desarrollo de Dinastía y del país?
“En Economía Naranja el presidente Duque en vista de nuevas economías y viendo el crecimiento y el dinero que le podía entrar al país por la parte creativa, vio una gran posibilidad. Si vemos las estadísticas entran muchos millones por dólares y pesos porque todas las regalías de estas tecnologías, la cultura, la creatividad. Mi socio es una persona talentosa que no necesito estudiar y eso se lo agradecemos al presidente Iván Duque porque la Economía Naranja valora la innovación y la creatividad. Hay personas que no tienen un título, que los sustenta y destaca su intelecto y creatividad y esta economía les da su valor real.
Por ello la Ley dice que la creación de las empresas que desarrollen innovación y tecnología, certificadas y constituidas 100% colombianas les dan beneficios tributarios exención de la declaración de renta o exención de muchos impuestos como el IVA y toda esta parte que nos ayuda y nos diferencia”.
¿Cómo los diferencian este tipo de ventajas de la Economía Naranja?
“Nosotros estamos marcando fuerte con este estilo de transparencia. Dinastía no se mete esa plata al bolsillo, sino que hemos querido acabar con el monopolio de la industria de la música. En el mercado de la música también hay abusos porque en el desconocimiento de los artistas, de los sellos y de todo el medio, no saben ni qué es una regalía y no lo entienden a fondo. Los que los saben lo explotaban y se quedan con las regalías del talento de los artistas, pero cuando llegan aquí a Dinastía ven la otra cara de la moneda y de cuánto puede ganar por su canción frente a otras agregadoras o empresarios, así saben que verdaderamente les estaban quitando el dinero por todas sus reproducciones en el mundo. Por último, en Dinastía tampoco tenemos cláusulas que ‘amarren’ a los artistas, pueden salir de Dinastía cuando quieran, pero ellos saben que tenemos una gestión transparente de las regalías y la administración de sus creaciones: cobramos una comisión pequeña y justa para la empresa”.