Escribe para buscar:

Colombia continúa la realización de HackAmericas en movilidad

derecho_1
17 septiembre, 2018 - Movilidad

Como resultado de un arduo pero muy exitoso proceso que empezó en mayo de 2016 con la 1ra Temporada - Montréal de la Y4PT Global Transport Hackathon series hasta la culminación de la 2da Temporada - Dubái en abril de 2018, hoy varios actores nacionales e internacionales han unido esfuerzos y voluntades para organizar la 3rd Y4PT National Transport Hackathon Colombia 2018 (THCO), en más de diez importantes ciudades del país, en su mayoría con algún tipo de sistema de transporte dentro de la definición oficial (SITM o SETP). La THCO es un espacio abierto, participativo y colaborativo donde la ciudadanía está llamada a contribuir a la solución de los grandes desafíos relacionados con el transporte de pasajeros y carga en todos sus modos y medios, en línea con los ODS de las Naciones Unidas, como lo son la seguridad vial, la movilidad activa y la movilidad compartida -por mencionar algunos- mientras se emplea las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) de una manera ingeniosa a través de ITS (Intelligent Transportation Systems). La THCO se llevará a cabo durante todo septiembre de 2018, en el marco del mes en el cual se celebra la cuarta edición de la Semana Nacional por la Movilidad (SemanaMovilidadCO), una iniciativa del Gobierno Nacional de la República de Colombia, promulgada por la Ley 1811 del 21 de octubre de 2016. Un (1) representante del equipo ganador a nivel nacional viajará, con todo incluido, a Suecia (Escandinavia, Europa) para participar en la 3rd Y4PT Global Transport Hackathon Stockholm 2019, la tercera edición de lo que fue la primera hackathon global de transporte en la historia y el principal concurso mundial de innovación sobre transporte, reconocida por la Secretaría de la Semana Europea de la Movilidad (Comisión Europea) como una de las mejores prácticas de 2017. La Global Hackathon se llevará a cabo en el marco de la 63rd UITP Global Public Transport Summit Stockholm 2019, el evento sobre movilidad sostenible más antiguo, grande e importante del mundo. Adicionalmente, el proyecto ganador iniciará un proceso de creación de startup para su incubación y/o aceleración otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La THCO es posible gracias al esfuerzo mancomunado del Ministerio de Transporte (MinTransporte), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de las Comunicaciones y la Información (MinTIC), el BID, el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Amazon.com, Inc., la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), la Autoridad de Transporte del Emirato de Dubái (RTA Dubai), Ferrovie Nord Milano S.p.A. (FNM Milan), y las instituciones anfitrionas en cada ciudad, junto con sus aliados locales que incluyen universidades, alcaldías, gobernaciones, cámaras de comercio, secretarías de movilidad, operadores de transporte, centros de innovación y emprendimiento, la empresa privada, entre otros. Una vez culminada la THCO 2018, la #HackAmericas 2018 se continuará su fase de eliminatorias a nivel continental en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) el 3 y 4 de octubre,  luego Santo Domingo (República Dominicana) el 6 y 7 de octubre, y por último, en Sao Paulo (Brasil). Calendario THCO 2018 A la fecha, se está llevando a cabo la THCO en Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja y Yopal, con una participación de más de 350 hackers. A continuación, se exponen las fechas de los principales hitos a nivel nacional: HITO FECHA LUGAR Lanzamiento en Colombia de la THCO 2018 Viernes 24 de agosto9:00 – 11:00 Ministerio de Transporte, BOG Bootcamp Nacional y Local para Bogotá Sábado 8 de septiembre 8:00 – 12:30 Universidad Nacional de Colombia, BOG Ronda 1 Hackathons locales Viernes 7 al Domingo 9 de septiembre 19:00 – 19:00 Cartagena Ronda 2 Hackathons locales Viernes 14 al Domingo 16 de septiembre 19:00 – 19:00 Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja, Yopal Ronda 3 Hackathons locales Viernes 21 al Domingo 23 de septiembre 19:00 – 19:00 Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Armenia, Barrancabermeja Final THCO 2018 Sábado 29 de septiembre Hora por definir Virtualmente, con epicentro en Bogotá

Reserva Van der Hammen desaparecerá si se fragmenta

Reserva Van der Hammen desaparecerá si se fragmenta

derecho_1
LA Network
3 mayo, 2018 - Ecología Urbana

La capital colombiana no cuenta con otra franja continua de territorio que mantenga las condiciones físico-bióticas entre los cerros (oriental-occidental), el lecho lacustre y el río Bogotá. El debate está abierto por el interés del gobierno de la ciudad de desarrollar urbanísticamente la reserva.

Reserva Van der Hammen desaparecerá si se fragmenta
Reserva Van del Hammen en Bogotá

Así lo advierte el profesor Orlando Rangel Churio, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ante los estudios presentados por la Alcaldía de Bogotá a la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR).

Al respecto el investigador asegura que –de acuerdo con la expansión urbana de la ciudad– la Reserva es el único sitio original en el que el agua puede correr desde los cerros Orientales hasta los Occidentales con tránsito por el lecho lacustre y el río Bogotá.

“La Reserva es la única porción de territorio que le da continuidad a los procesos físico-bióticos entre el oriente y el occidente. No hay dónde se pueda facilitar la conexión vital porque todo está urbanizado, las condiciones del sustrato cambiaron, se perdió el flujo superficial y las posibilidades de restauración-regeneración de la biodiversidad original”, advierte.

El planteamiento intelectual inicial fue seleccionar una franja territorial que incluyera áreas con condiciones originales, localizada relativamente cerca de centros de germoplasma nativo, y especialmente que la ocupación (actual en ese entonces, finales del 90) al menos garantizara que no aumentaría el área sujeta a transformación bajo esa ocupación.

La única zona que ofrecía –y sigue ofreciendo– las condiciones que cabían en estos preceptos fue la que concibió originalmente el grupo asesor del Ministerio de Ambiente, liderado entonces por el profesor Thomas van der Hammen. La unidad de bloque del territorio original seleccionado en la propuesta de 2000 era la opción que existía y que hacía viable cumplir con el objetivo del área de conservación.

Según el profesor Rangel, la importancia del territorio original de la Reserva –creada en 2000 para reconectar los cerros Orientales con el río Bogotá en el occidente– está documentada gracias a los trabajos que realizaron el profesor Van der Hammen y sus discípulos desde 1951.

El área de 1.395 hectáreas tiene destinado un 5,84 % a zonas de protección en las que aún se tiene representación de ecosistemas originales, y por tener una continuidad territorial se facilitarán los procesos de restauración y recuperación de los otros ecosistemas originales de la zona plana y del piedemonte de los cerros.

Reserva Van der Hammen desaparecerá si se fragmenta
Profesor Orlando Rangel Churio, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia

Propuesta alterada

Pese a las recomendaciones y sugerencias con fundamento académico y de conocimiento sobre la biodiversidad y el medio natural de la Sabana efectuados por numerosos investigadores e instituciones (U.N., Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fundaciones y organizaciones ambientales), el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, sigue adelante con su proyecto de intervención para alterar la propuesta inicial y propiciar una transformación total, que incluye construcción de vías “que destraben la movilidad de la capital y garanticen el transporte público de calidad”, según su visión.

En la versión de realinderamiento, radicada ante la CAR, se señala que se incrementaría el área ambiental de la Reserva adicionándole áreas como el Cerro de La Conejera, ya de por sí una fuente de futuros problemas en cuanto a su manejo por los asentamientos humanos existentes.

En la propuesta del alcalde Peñalosa se pretende extender la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), la Boyacá y la Ciudad de Cali; igualmente, construir vías para carros particulares y ciclorrutas, y numerosas obras civiles que comprometen la integridad biofísica de la Reserva, ya que fragmenta por completo una unidad de bloque como se concibió originalmente, convirtiendo por completo un área de reserva en un parque –o zona de esparcimiento– en el que los procesos vitales básicos ya no tendrán espacio alguno.

El profesor Rangel señala que el alcalde confunde lo que es una zona de protección con un parque, debido a que, como lo indica en su propuesta, el 80 % de la Reserva sería pública y contaría con corredores ambientales y áreas verdes para practicar deportes.

“Al incluir todas las propuestas planteadas por el alcalde: zonificación, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, pesca deportiva, parqueadero de bicicletas, entre otras áreas, lo que prácticamente va a hacer es extinguir la reserva y convertirla en un parque con la fragmentación del territorio”, explica el docente.

En ese sentido, lo que recomienda nuevamente el docente es que la CAR gestione los fondos económicos que se requieren para implementar el plan de manejo que necesita la Reserva, con el fin de restaurar su flora y fauna y así darles continuidad a los procesos ecológicos.

Agencia de Noticias UN