ONU Habitat presentó primer informe del estado global de las áreas metropolitanas 

derecho_1
LA Network
18 octubre, 2022 - Metrópoli

Dentro del Congreso Internacional de Soluciones Metropolitanas celebrado en Barcelona (España), ONU Habitat presentó por primera vez los resultados de este informe que evidencia que las metrópolis serán la tipología urbana dominante en el siglo XXI. 

Justamente el Congreso de Soluciones Metropolitanas promovido por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), programó la realización de un taller liderado por ONU Habitat con distintos actores y grupos de interés del ecosistema metropolitano, para avanzar en el desarrollo de soluciones prácticas que permitan superar o cerrar esta brecha en materia de gestión. 

La figura urbana dominante en el siglo XXI será la metrópoli. Así lo ratifica el más reciente informe global presentado por ONU Habitat y dado a conocer en el Congreso Internacional de Soluciones Metropolitanas, evento organizado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) los días 17 y 18 de octubre en Barcelona (España).  

Según datos de 2020, por lo menos 2.600 millones de personas vivían en 1.934 metrópolis, que representan aproximadamente el 60 % de la población urbana mundial. 34 metrópolis han superado los 10 millones de habitantes; mientras que 51 tienen una población de 5 a 10 millones; 494 de 1 a 5 millones; y 1.355 de 300.000 a 1 millón. 

De acuerdo con ONU Habitat la población metropolitana crecerá rápidamente en las próximas décadas. Las proyecciones del informe muestran que el número de personas que vivirá en metrópolis en 2035 aumentará a 3.400 millones. Ello significa que casi mil millones de personas se convertirán en nuevos habitantes metropolitanos durante la próxima década.  

Manteniendo esta dinámica, una nueva metrópolis surgirá cada dos semanas durante los próximos años. Se prevé que existirán 2.363 metrópolis para 2035, lo que significa 429 metrópolis más que hoy. Surgirán entonces 14 nuevas megaciudades mientras habrá 415 metrópolis de otros tamaños. 

El crecimiento metropolitano tendrá a las regiones de Asia-Pacífico y África como los motores de impulso de esta tipología urbana, mientras que Europa del Este se mantendrá estable. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, mostrará un aumento en el número, aunque a un ritmo más lento. 

El reto mayor: cerrar la brecha de gestión metropolitana 

Aunque la pandemia del COVID-19 dejó claro que las áreas metropolitanas fueron más agiles y efectivas en materia de gestión y acción cooperativa frente a la atención de la crisis, existe una brecha de gestión metropolitana global, lo que supone uno de los mayores desafíos para la buena marcha y consolidación de esta figura urbana. 

En este sentido, el informe señala que las metrópolis se gestionan de forma desbalanceada, ya que en muchos casos no tiene ni un plan metropolitano ni una institución que las coordine. Esto las priva de aprovechar la dinámica de aglomeración y la funcionalidad y deriva en efectos negativos provocados esencialmente por los cambios municipales, la fragmentación institucional sectorial y la falta de coordinación en el nivel y escala metropolitana. 

El informe es reiterativo en plantear que los sistemas de gestión metropolitana existentes están actualmente desequilibrados. Si bien varias metrópolis han avanzado en sus acuerdos de gobernanza e instrumentos de planificación, los mecanismos de financiación tanto para implementar proyectos con impacto metropolitano y mantener las instituciones metropolitanas funcionando correctamente, están muy relegados. Para superar esta dificultad, las políticas metropolitanas y los marcos legales están surgiendo en muchos partes del mundo. 

Justamente el Congreso de Soluciones Metropolitanas promovido por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), programó la realización de un taller liderado por ONU Habitat con distintos actores y grupos de interés del ecosistema metropolitano, para avanzar en el desarrollo de soluciones prácticas que permitan superar o cerrar esta brecha en materia de gestión.