Informe del BID analiza el potencial de la economía gig o economía colaborativa para superar las barreras que actualmente dificultan su plena participación en el mercado de trabajo.

El nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo será el mercado laboral para las mujeres?”, reveló nuevos datos sobre el impacto de las tecnologías de automatización en los empleos de las trabajadoras de la región.
El reporte indica, a partir de un análisis de datos de Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador, que es posible que un 21 % de las mujeres pierdan su empleo por la aparición de nuevos robots o algoritmos, frente a un 19 % de los hombres.
Pese a ello, el informe revela algunas diferencias entre países detrás de estas cifras promedio: mientras que en Bolivia y Colombia el porcentaje de trabajadoras en riesgo llega a 30 % frente al 10% y el 26% de los hombres, respectivamente.
En Chile, de su lado, la escala de riesgo disminuye con una diferencia de un 3 % a favor de los hombres. En El Salvador, por el contrario, los hombres presentan mayor riesgo frente a la automatización con un 31 % frente al 29 % de sus contrapartes femeninas.
Un dato que ofrece buenas perspectivas para las mujeres es que la región necesitará 10,3 millones de maestros, 2,4 millones de médicos y 6,2 millones de enfermeros en los próximos 15 años, campos donde ellas se encuentran bien representadas. Por otro lado, el estudio destaca el reto de la baja participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM).