Por su parte, la asignación de la fuerza de trabajo en el continente muestra una importante brecha de género, un mal emparejamiento entre las habilidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo.

Un nuevo reporte entregado por el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, titulado Reporte de Economía y Desarrollo 2018 “Instituciones para la productividad: hacia un mejor entorno empresarial”, entregó un diagnóstico sobre los problemas de productividad y las acciones para alcanzar un mayor crecimiento productivo en América Latina, detallando la necesidad de producir más y mejor.
El informe, entre otros detalles, asegura que América Latina no ha logrado cerrar las brechas de ingresos con respecto a los países desarrollados a causa de los bajos niveles de productividad de sus economías. Para Uruguay, por ejemplo, el reporte identifica los sectores de servicios, empresariales y financieros como determinantes para impulsar la productividad.
De otro lado, una de las principales conclusiones a las que arribó el trabajo realizado por CAF es que América Latina necesita trabajar en el diseño y la implementación de una agenda de reformas institucionales para mejorar el entorno donde operan las empresas, para de esta forma promover la eficiencia en la asignación de recursos y la innovación, y así aumentar la productividad.
De acuerdo con la investigación, el problema de la productividad es transversal y se encuentra en todos los sectores que conforman la economía, evidenciándose un rezago considerable en relación con los países líderes. Dado este diagnóstico, el reporte se concentra en las instituciones en cuatro ámbitos que afectan el entorno de las empresas más allá del sector al que pertenezcan: el grado de competencia, el acceso a insumos y cooperación entre compañías, las relaciones laborales y el financiamiento.
Según CAF, en Brasil y Costa Rica, el 72% y el 63% de las empresas respectivamente consideran que este es un obstáculo importante. En tanto, en Chile y Uruguay, menos del 22% y 24% de las empresas respectivamente sostienen que esto es un problema.