Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos

Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos

derecho_1
LA Network
14 marzo, 2021 - Gobernanza

En medio de un panorama político polarizado y la crisis por Covid-19, los bolivianos acudieron a las urnas para renovar gobernadores y alcaldes. En las principales ciudades ha ganado la oposición al actual Gobierno nacional.

Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos
Estos nuevos cuatro alcaldes recibirán ciudades que, si bien requieren reactivación económica y generación de recursos para compensar la reducción del IDH, enfrentan también otros problemas estructurales. Foto: Campaña electoral en La Paz

Rocío Lloret Céspedes – Periodista – La Paz (Bolivia)

Los bolivianos acudieron a las urnas el domingo 7 de marzo por segunda vez en cuatro meses, para elegir gobernadores y alcaldes. En una jornada en la que hubo casos aislados de quemas de ánforas y retrasos por ausencia de jurados electorales, en las principales ciudades prácticamente se ha definido quiénes serán los próximos burgomaestres, excepto Santa Cruz de la Sierra, considerada la más importante del país desde el punto de vista económico.

En las calles se siente el cansancio de la ciudadanía frente a las campañas electorales, primero para la elección presidencial de noviembre pasado y luego para las regionales. “Ahora lo que queremos es trabajar”, dice Aurora Canelas, vendedora de golosinas en un barrio cruceño.

Ese sentir se refleja también en transportistas públicos, comerciantes, emprendedores y trabajadores de la construcción en general, los cuales mueven la economía informal del país. Todos ellos se han visto afectados desde noviembre de 2019, primero por una crisis político-social que duró 21 días y terminó con la renuncia del entonces presidente Evo Morales, y meses después por la llegada del coronavirus, que mantuvo el país en cuarentena estricta durante más de seis meses.

Como consecuencia de esto último, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que 700 mil personas quedaron sin empleo en 2020, la mayoría mujeres, quienes pasaron a la informalidad.

Los retos políticos y económicos

Es precisamente a ese reto -de reactivar la economía- al que se enfrentan las nuevas autoridades de nueve departamentos y 339 municipios. Les toca hacerlo en medio de una fuerte polarización política y una preocupante reducción de recursos procedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), debido a la crisis económica mundial, entre otros factores.

Por su parte los electores en las principales ciudades parecen enviar un mensaje claro al Gobierno de Luis Arce Catacora, al haber apostado por un equilibrio de poderes. De diez de ellas, incluida El Alto, ocho estarán en manos de frentes opositores al partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS). Solo Oruro y Sucre se excluyen de esta lista, aunque en esta última el candidato que obtuvo el segundo lugar, Horacio Poppe, presentó denuncias de irregularidades y espera se tomen en cuenta.

En tanto el eje central -conformado por La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra- tendrá a un exministro, una exmilitante del MAS y a dos exalcaldes como nuevos burgomaestres. A ellos les toca asumir estrategias para mejorar las recaudaciones de sus municipios.

Una ciudad, varios desafíos

Ya en temas específicos, estos nuevos cuatro alcaldes recibirán ciudades que, si bien requieren reactivación económica y generación de recursos para compensar la reducción del IDH, enfrentan también otros problemas estructurales. Aquí algunos de ellos.

La Paz: Iván Arias

Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos
Iván Arias, alcalde electo de La Paz

En los últimos años la sede de Gobierno avanzó mucho en temas de inclusión social, mejoras en barrios periféricos, cultura, embovedado de ríos que atraviesan la urbe, y transporte público. Esto último gracias a la construcción del teleférico y la circulación de PumaKatari, un sistema público de buses.

En una ciudad con una topografía difícil y conflictividad social constante, el nuevo reto del alcalde Iván Arias, exministro de Obras Públicas de Jeanine Áñez, es lograr una coordinación entre ambos medios de transporte; algo que Luis Revilla no pudo, debido a temas políticos, ya que el teleférico depende del Gobierno central y los buses, de la Alcaldía.

El otro gran problema es el tema de asentamientos humanos en zonas consideradas rojas por deslizamientos, algo que ha costado vidas y pérdidas materiales de consideración, ya que las lluvias de verano casi siempre traen consecuencias en barrios que proliferan en faldas de los cerros o terrenos inestables.

Cochabamba: Manfred Reyes Villa

Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos
Manfred Reyes, alcalde electo de Cochabamba

Manfred Reyes Villa vuelve al municipio de Cercado, en Cochabamba, más de 20 años después de haber sido su alcalde (1993-2000). Aquella gestión, a la que muchos cochabambinos atribuyen grandes cambios en la capital del valle boliviano como viaductos y puentes, le valió un triunfo en las actuales elecciones con más del 55 % de los votos.

Ahora los problemas que enfrentará el “Bombón”, como se conoce al político, tienen que ver con mejorar el sistema de salud pública en primer y segundo nivel, es decir centros médicos barriales y hospitales de atención primaria. Esto porque la pandemia dejó al descubierto grandes fallas en esta urbe.

El otro tema estructural es la carencia de agua en ciertas zonas de la ciudad; un problema que, si bien se ha resuelto en gran medida en los últimos años, todavía genera malestar en los habitantes.

Lo que sí, al nuevo burgomaestre le tocará lidiar mucho con temas políticos, dada la presión que ejercen militantes del MAS en zonas aledañas al botadero municipal de basura, con bloqueos a los camiones de recojo, cuando tienen alguna demanda. De hecho, ya pidieron ser declarados un nuevo municipio.

Santa Cruz de la Sierra: Jhonny Fernández

Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos
Jhonny Fernández, alcalde electo de Santa Cruz de la Sierra

Aunque al cierre de este reporte aún no se había definido quién sería el alcalde de la ciudad más grande del país, se prevé que Jhonny Fernández -un empresario, quien ya dirigió la comuna- tendrá el duro reto de mejorar la recaudación para compensar la reducción de recursos con los que contaba la anterior gestión, de Percy Fernández.

Para muchos cruceños, Percy fue “el mejor alcalde que tuvo Santa Cruz”, merced a la modernidad de sus vías, la construcción de módulos educativos de grandes dimensiones y hospitales de segundo nivel, entre otras obras de gran envergadura. Frente a ese espejismo de desarrollo urbano, sin embargo, hay una deuda pendiente muy grande con los barrios que están en la periferia y que se inundan cada vez que cae una lluvia fuerte.

Mejorar la calidad de vida de “la otra Santa Cruz” es el desafío del nuevo alcalde, en un municipio que recibe 250 mil nuevos habitantes cada año, debido a la migración interna. Así también proponer un sistema de transporte público (el actual es un sistema cooperativista), que logre conectar a una metrópoli conformada por cinco municipios aledaños, cuyos habitantes llegan todos los días a trabajar a esta capital.

La cultura y un sistema municipal burocrático, que ha dado lugar a serias denuncias de corrupción, son las otras tareas pendientes.

El Alto: Eva Copa

Los nuevos alcaldes bolivianos y sus desafíos urbanos
Eva Copa, nueva alcaldesa electa de El Alto

Creada en 1985, es considerada la ciudad más joven de Bolivia, pero también la que mayor movimiento migrante campo-ciudad tiene. En ese contexto, sus problemas pasan desde el mejoramiento de sus avenidas y calles, hasta un urgente reordenamiento en el tráfico, pasando por una necesidad de más centros de salud y hospitales de atenciones básicas. Todo esto tiene que ver con una baja recaudación en impuestos, algo que hasta ahora ningún alcalde ha podido revertir, y una falta de definición de límites con otros municipios.

Eva Copa, la nueva alcaldesa y exmilitante del MAS, llega al poder con un apoyo contundente para mejorar todos estos aspectos. Deberá hacerlo en una urbe que se caracteriza por su constante lucha social y fuerte componente político, lo cual le ha merecido la calificación de “hacer caer gobiernos”.

Económicamente, El Alto tiene un gran componente empresarial, pero sobre todo informal, lo que hace de ella una ciudad en la que los consensos serán vitales para mejorar los índices de desarrollo humano.

El resto de país, ciudades capitales como Potosí, Oruro, Trinidad y Cobija, ven en esta elección una esperanza para resolver problemas que en las otras quedaron atrás hace muchos años. En el caso de las dos últimas, el tema de las inundaciones, alcantarillado y la falta de atención primaria en salud son solo algunas de las falencias más graves de las últimas gestiones municipales. Le tocará a Christian Cámara, quien fuera seguidor del MAS pero que postuló por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), dar una respuesta a los trinitarios. Otra exmilitante del partido de Evo Morales, Ana Lucía Reís, hará lo propio en la capital pandina.

Sucre y Tarija, donde sí se nota mayor trabajo en urbanismo, recolección de basura y otros aspectos como avances en cultura ciudadana, reclaman también mejor atención en salud y una urgente reactivación de la economía, mediante obras públicas; algo que prometieron sus futuros alcaldes en sus campañas: Enrique Leaño (MAS) y Johnny Torres (Unidos Por Tarija).