La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció el 9 de enero uno de sus más ambiciosos proyectos: la renovación del histórico bulevar de los Campos Elíseos, bajo un concepto más verde y sostenible.
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció el 9 de enero uno de sus más ambiciosos proyectos: la renovación del histórico bulevar de los Campos Elíseos, bajo un concepto más verde y sostenible. El proyecto responde a la ambición de la capital francesa de convertirse en una ecociudad. Foto: Alcaldía de París.Los Campos Elíseos y sus jardines fueron diseñados en 1667 por André Le Nôtre, arquitecto del paisaje y jardinero principal del rey Luis XIV. Le Nôtre había ya diseñado los jardines del Palacio de Versalles. Los Campos Elíseos surgieron como una extensión de los jardines del Palais des Tuileries, que se habían construido en 1564 y que Le Nôtre luego renovó en su propio estilo.Los Campos Elíseos se convirtieron en uno de los primeros paseos públicos que se organizaron en un entorno natural. Le Nôtre planeó un amplio paseo entre el palacio y el moderno Rond Point, bordeado por dos hileras de olmos a cada lado y el estilo simétrico del jardín formal francés. El entonces nuevo bulevar recibió el nombre ‘Grand Cours’ o ‘Grand Promenade’. Solo hasta 1709 recibiría el nombre de Champs-Élysées. Pintura de Léon-Auguste AsselineauEn 1834, el arquitecto Mariano Ruiz de Chávez recibió el encargo de rediseñar la Place de la Concorde y los jardines de los Campos Elíseos. Mantuvo los jardines formales y los parterres esencialmente intactos, pero convirtió el jardín en una especie de parque de atracciones al aire libre. Litografía de Félix Benoist,1850A lo largo de su historia, la avenida se convirtió en un espacio público esencial para los parisinos y, además, escenario de desfiles militares, competiciones deportivas y actividades culturales al aire libre para los habitantes de la ciudad. Foto: Agence Rol, 1926-1927Pero hoy los parisinos no aman los Campos Elíseos. El análisis de las cifras del tráfico de peatones entrega un dato de este desamor: dos tercios de todos los peatones que pasean por los Campos Elíseos son turistas (68 %), la inmensa mayoría de los cuales proviene del extranjero (más del 85 %). Mientras que los parisinos solo representan el 5 % de los peatones que visitan y recorren el bulevar. Foto: NakNakNak/PixabayEl proyecto diseñado por la firma de arquitectos PCA-STREAM reducirá aproximadamente a la mitad el espacio asignado a los automóviles, aumentará considerablemente la cobertura de árboles del área y buscará además fomentar más tiendas de pequeña escala a lo largo de la avenida, para quitarle protagonismo al comercio de cadenas globales, poco asequibles para la gente del común. Imagen PCA-STREAMLos arquitectos de PCA-STREAM han desarrollado un concepto que quieren poner en práctica en este proyecto: la noción de metabolismo urbano, que aborda los desafíos de esta era denominada del Antropoceno, en la que hemos visto un significativo impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres. Imagen PCA-STREAMEs claro que las megaciudades generan la mayor cantidad de emisiones contaminantes, uso de recursos naturales y producción de desechos. Mitigar el impacto ambiental del tejido urbano para mantener bajo control la huella ecológica es clave en este escenario. El metabolismo urbano monitorea el flujo físico, energético y de movilidad, gracias, entre otras al procesamiento de datos. Imagen PCA-STREAMEl proyecto, denominado ‘Re-encantando los Campos Elíseos’ tiene como plazo de entrega el año 2030 y se estima que tendrá un costo inicial de 305 millones de dólares. Foto: Nenadbo/Pixabay
Las ciudades inteligentes necesitan de la integración de sensores, de redes de comunicación y análisis de datos en áreas urbanas que permitan la gestión eficiente de la energía, el transporte y los servicios públicos.
Las recientes inundaciones en Malawi y Pakistán, los terremotos en Türkiye y Siria, y el tifón Mocha en Myanmar son dolorosos recordatorios de los impactos catastróficos de los desastres.
Empresas de la economía social y pymes locales serán beneficiadas con la iniciativa, que está centrada en sustentabilidad urbana, resiliencia e inclusión, a través de proyectos de alto impacto. La ciudad de Rosario fue una de las 24 seleccionadas, la…