De acuerdo con ONU Hábitat, Latinoamérica tiene 110,7 millones de habitantes que residen en asentamientos informales. El director operativo de la organización TECHO, Luis Bonilla, analiza el fenómeno y comparte con nosotros detalles del pronunciamiento firmado por 1.300 líderes de asentamientos informales de 19 países de la región, donde solicitan hacer tangible el derecho a la ciudad y hacer seguimiento a las políticas definidas para superar la situación actual.

Los asentamientos informales son una manifestación extrema de la exclusión: Luis Bonilla – Techo (Entrevista)

Historias relacionadas

El informe de avance del ODS 11 muestra que el mundo está atrasado en lograr ciudades sostenibles

Es urgente acelerar las acciones urbanas para el bien de las generaciones presentes y futuras.

Modernizar la infraestructura física para impulsar el desarrollo económico

Las ciudades inteligentes necesitan de la integración de sensores, de redes de comunicación y análisis de datos en áreas urbanas que permitan la gestión eficiente de la energía, el transporte y los servicios públicos.

Cinco consejos para la planificación inclusiva de la gestión

Las recientes inundaciones en Malawi y Pakistán, los terremotos en Türkiye y Siria, y el tifón Mocha en Myanmar son dolorosos recordatorios de los impactos catastróficos de los desastres.

Rosario, la única ciudad de Argentina elegida por EE.UU. para un programa de sustentabilidad

Empresas de la economía social y pymes locales serán beneficiadas con la iniciativa, que está centrada en sustentabilidad urbana, resiliencia e inclusión, a través de proyectos de alto impacto. La ciudad de Rosario fue una de las 24 seleccionadas, la…