Las ciudades tienen que ser seguras para las mujeres

derecho_1
LA Network
22 septiembre, 2019 - Seguridad y Convivencia

La calle, el transporte público, el trabajo siguen siendo escenarios inseguros para las mujeres. ¿Cómo cambiar esta realidad? El tema fue discutido por mujeres activistas en Buenos Aires.

Para hablar de ciudades seguras y de calles seguras, es fundamental dar otros pasos que tienen que ver con un cambio de paradigma cultural, destacaron las panelistas en el Tercer Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana

Celeste del Bianco. Periodista. Colaboradora LA Network Buenos Aires

Esta semana que terminó se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el Tercer Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana. El evento fue organizado por el gobierno porteño y se llevó a cabo en la Usina del Arte, en el barrio de La Boca. Participaron más de 30 especialistas nacionales e internacionales para debatir los desafíos de las ciudades sustentables, el diseño urbano con perspectiva de género y la utilización de la Big Data, entre otros temas.

Uno de los momentos principales del congreso fue el panel “La voz de las mujeres y las ciudades” en el que participaron la presidenta del Instituto Nacional de Mujeres de Argentina INM, Fabiana Tuñez; la presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación De La Mujer FEIM, Mabel Bianco; y la fundadora de la ONG No Country for Women en India, Shreena Thakore. Durante la conversación moderada por la periodista Jorgelina Do Rosario, las panelistas hicieron una descripción de los problemas que las mujeres padecen a diario en las ciudades y esbozaron posibles soluciones.

Tuñez sostuvo que “para hablar de ciudades seguras y de calles seguras, es fundamental dar otros pasos que tienen que ver con un cambio de paradigma cultural”. La funcionaria dijo que es importante que las mujeres participen del proceso de diseño de la estructura del transporte público. “Para caminar por las calles de forma segura también tenemos que generar política pública que garantice la integridad de las mujeres. No solo porque las mujeres son quienes llevan a sus hijos a las escuelas, sino porque somos las que caminamos por las calles. Por una cuestión cultural, somos las que más cosificadas estamos. Las adolescentes de nuestro país corren peligro por el simple hecho de ser mujeres. Esto es lo que tenemos que repensar como política pública en el marco de las ciudades”. La presidenta del INM también indicó que uno de los principales problemas de inseguridad de las mujeres es el acoso callejero. “Nos acosan cuando viajamos en medios de transporte. Tiene que ver con los riesgos que vivimos nosotras”, afirmó.

Uno de los momentos principales del congreso fue el panel “La voz de las mujeres y las ciudades”.

En ese sentido, Mabel Bianco indicó que “el acoso callejero no es solo el tema del piropo, es una violencia que se ejerce cuando se está invadiendo a la mujer. Es algo que no ha sido pedido, deja de ser agradable para ser una acoso”. La fundadora de FEIM describió los acosos que sufren las mujeres en el transporte público en las horas pico. “Los abusos que una sufre como mujer tienen que ver con los rozamientos, los toques. Es una invasión en tu cuerpo que no querés”. “Sabemos los casos de chicas que son seguidas por señores en auto, las acosan. Empiezan con un piropo y siguen, y tenemos la cantidad de niñas que son tomadas y algunas abusadas sexualmente. Otras son ¨chupadas¨ para la trata de personas y esto no es algo que no existe. Es para todos los sectores sociales. Por eso es importante la seguridad en la calle”, describió.

Ante este panorama Fabiana Tuñez se preguntó: “¿Cómo cambiamos una ciudad? ¿Cómo cambiamos una cultura? “Este es el principal debate. Necesitamos más mujeres que diseñen una política urbana, tienen que estar en la mesa de las decisiones porque si no hay una sola mirada de la ciudad. Si estamos sentadas en la mesa, vamos a tener una mirada más amplia”, resumió. Bianco agregó que es importante educar a los niños para que entiendan que “cuando una mujer dice ¨No¨ es ¨No¨”.

La calle, el transporte público, el trabajo siguen siendo escenarios inseguros para las mujeres. ¿Cómo cambiar esta realidad? El tema fue discutido por mujeres activistas en Buenos Aires.

Por su parte, la joven activista de la India, Shreena Thakore, apuntó a la diferencia entre “las buenas intenciones” y el “impacto” en cuanto a la mirada de género. “Las personas dicen que la igualdad de género es lo ideal, pero el punto es que las buenas intenciones no son suficientes”. Para explicar la contradicción puso el ejemplo de las licencias por maternidad y paternidad en Argentina y el impacto que eso genera en un empleador. “Aquí las mujeres tienen 90 días por maternidad, 45 antes y 45 después. Suena muy buena idea, pero no funciona. Imaginen que ustedes son empleadores y tienen dos CV idénticos, con idénticas calificaciones y experiencias y educación. Una es una mujer recientemente casada y el otro es un hombre recientemente casado. El empleador pensará que si contrata a la mujer tendrá hijos en el futuro y tendrá que pagarle los meses de licencia y no la contrata. El sistema te lleva a que contrates al hombre, la licencia por paternidad es de dos días”, describió.

Thakore afirmó que “como sociedad tenemos sesgos inconscientes”. “Las soluciones a los problemas no se logran pensando de la misma manera, hay que preguntar que no estoy viendo, que no estoy haciendo y sacarse los sesgos inconscientes. Hay que dejar de creer que las mujeres son mejores para cuidar a los hijos”, indicó. Además, afirmó que la crianza de los hijos es una decisión compartida por lo que debería poner a hombres y mujeres en el mismo lugar ante el empleador.