Foto: Laboratorio Industrial Farmacéuticode Santa Fe ( LIF)
El Laboratorio Industrial Farmacéuticode Santa Fe ( LIF) informó que durante los años 2016, 2017 y 2018, su labor le posibilitó a la provincia un ahorro de 55 millones de dólares, de acuerdo a un reciente análisis de costos y precios de los medicamentos producidos por el organismo.
La cifra, que supera el valor de la construcción del nuevo hospital “J.B. Iturraspe” (48 millones de dólares), surge de lo que debería haber invertido el Estado si hubiera adquirido la misma cantidad de fármacos en el mercado farmacéutico privado.
Desde el directorio del Laboratorio reafirmaron que la primera meta es garantizar los derechos sanitarios de la población. «Esta es una decisión política que va más allá de una mera mirada contable. Aún así, una meta subsidiaria de cada uno de los actores que componen el sistema, como el Laboratorio Industrial Farmacéutico, son las mejoras de gestión que hacen a la sostenibilidad, y esto es palpable a la hora de analizar los costos y precios de los medicamentos producidos por el Estado en los últimos años”, destacaron.
La evaluación es retrospectiva sobre los costos de producción, considerando los costos directos y los fijos totales de la producción del LIF en los años 2016, 2017 y 2018. Los resultados obtenidos en esos tres años indican un ahorro de, al menos, 55 millones de dólares para el Ministerio de Salud de la provincia.
Ese monto surge de la diferencia entre los costos de producción del LIF y el precio mínimo, a valores de mercado, que el Estado provincial debería haber abonado para adquirir la misma cantidad de medicamentos elaborados por el LIF, en el sector privado.
El precio oficial de los medicamentosen la Argentina y que sirve de referencia para esta evaluación del LIFentre 2016 y 2018, es aquel que figura en el Manual Farmacéutico, es decir, el que pagaría cualquier ciudadano en una farmacia, en efectivo y sin los descuentos de una obra social.
Otro aspecto que tiene en cuenta el LIFes que incrementar el número de unidades a producir generalmente reduce los costos, siempre que las especialidades producidas sean competitivas, con respecto a la oferta del mercado farmacéutico.
Cifras anuales
2016: la cantidad de unidades farmacológicas producidas por el LIFfue 83.796.312. El ahorro del Estado durante ese año fue de $ 303.247.196,66, equivalente a 18.604.122 dólares, calculados al valor del dólar vigente al 30 de diciembre de 2016 ($ 16,30).
2017: el LIF produjo 96.853.752 unidades farmacológicas, lo que permitió al Estado un ahorro de $ 517.610.961, equivalentes a 27.271.388 dólares, al valor del tipo de cambio del día 29 de diciembre de 2017 ($ 18,98).
2018: se produjeron en el LIF100.444.957 unidades farmacológicas. El ahorro del Estado durante ese año fue de $ 422.705.923, equivalentes a 10.866.476 dólares al valor del tipo de cambio del día 28 de diciembre de 2018 ($ 38,90)
La economía social es una estrategia de desarrollo económico basada en la participación de la comunidad y el fortalecimiento de la solidaridad, la cooperación y la inclusión social. En América Latina y el Caribe, la economía social se ha convertido…
En una conferencia de TEDx una antropóloga argumenta que el primer objeto que puede llamarse realmente “humano” en el sentido completo de la palabra, es un cuchillo de pedernal encontrado en el centro de África. La característica que lo hace…
No hay duda, hoy somos más pobres. A pesar de que el contexto económico internacional es similar, que venimos de una pandemia, que el mundo se está reactivando y que hay una guerra entre Rusia y Ucrania que ha afectado los precios de los insumos en todo el mundo
Las economías de América Latina y el Caribe recuperaron sus niveles prepandemia y la región recobró cierta sensación de normalidad, aunque la economía debe reactivarse para evitar un nuevo ciclo de bajo crecimiento.