Hamable es un colectivo de jóvenes mexicanos, apalancado en la cultura y el arte, que busca transformar comunidades y territorios con herramientas de diálogo participativo.

Hamable con H responde a humanidad amable, somos humanos amables. Hamable nace de un colectivo en donde encontramos herramientas y en donde a través de los procesos culturales o del arte podemos crear y fortalecer espacios para la conexión entre personas.
Sí, Hamable con h. No es un error. Es un acierto. Porque busca generar humanidad, conexiones humanas más solidas a partir de la cultura y el arte. Hamable es un colectivo de consultores, derivado de otra experiencia social y cultural también muy valiosa como el Colectivo Tomate en México, que hoy trabaja para generar espacios de conexión, colaboración y entendimiento entre las personas y las comunidades.
Hamable está presente en el Smart City Expo Latam Congress compartiendo sus experiencias y convenciendo a empresas y gobiernos locales para que usen estas herramientas para mejorar la convivencia ciudadana. LA Network dialogó con Luis Rivera, uno de sus fundadores, para conocer mejor esta iniciativa.
¿Qué es Hamable, cómo nace y cuál es su objetivo?
Hamable con H responde a humanidad amable, somos humanos amables. Hamable nace de un colectivo en donde encontramos herramientas y en donde a través de los procesos culturales o del arte podemos crear y fortalecer espacios para la conexión entre personas. Entonces Hamable nace de esas herramientas, esa metodología de diálogo participativo, escucha activa, teatro transformativo que aplicamos para dos visiones: al interior, para fortalecer capacidades en equipos de trabajo y al exterior, con proyectos sociales, proyectos que por medio de las empresas o del sector público lleguen para generar conexión entre las personas, es ese el último resultado.

Hamable es un colectivo de jóvenes mexicanos, apalancado en la cultura y el arte, que busca transformar comunidades y territorios con herramientas de diálogo participativo.
¿El objetivo primordial, entonces, es trabajar en comunidades que tienen problemas de convivencia, de violencia? ¿Ese es un primer foco?
Ese es un primer foco que hemos tenido porque tenemos experiencia en manejo y resolución de conflictos y procesos de paz, pero no es así del todo, hay comunidades que ya están construidas, que tienen buenos vínculos y nosotros llegamos y podemos mejorarlos o podemos socializar información. Entonces, no siempre es con problemas de seguridad, bien podría ser con una comunidad que decide pintar un espacio o acometer un proyecto y nosotros vamos y facilitamos eso para que el proceso sea mucho más cordial, más efectivo.
Mencionó al principio que han trabajado con empresas privadas. ¿Qué procesos nos podría referenciar?
Con la empresa Comex hemos dado talleres de comunicación no violenta o de teatro transformativo en sus equipos internos de trabajo; y al exterior, lo hacemos con las comunidades: ellos pintan en comunidades y nosotros vamos, hacemos sesiones comunitarias en donde hacemos juntos teatro, escucha activa, comunicación no violenta y eso hace que las relaciones entre las y los vecinos se fortalezcan, mientras posicionamos a la marca y mientras creamos espacios de consenso y escuchamos las necesidades de las personas. Tenemos otro proyecto muy bonito que se llama “Buen Vecino” que justo habla de las empresas llegando a un territorio o comunidad: cómo esta empresa llega al espacio, cómo vas a crear esta relación de bueno vecino con la gente que ya está, para evitar en el futuro manejo del conflicto. A veces la empresa no tiene que ser tan nueva, hay empresas que tienen años sin hablar con la comunidad y que solo están ahí ocupando el espacio y nosotros llegamos a generar o a fortalecer el vínculo.
Tienen otro proyecto con líderes de tiendas, ¿cómo es ese proyecto?
Lo que hacemos es que trabajamos con los líderes de las tiendas de Comex en las comunidades y ellos eligen repintar un espacio o recuperar un espacio comunitario, y nosotros los acompañamos y facilitamos sesiones para que ellos queden como justo estos líderes comunitarios que son; casi que los colocamos, buscamos reforzar ese liderazgo en las y los dueños de las tiendas en toda la República. Hemos hecho hasta ahora 14 de estos proyectos en Matehuala, Zacatlán, Puebla y otras ciudades.

Hamable está presente en el Smart City Expo Latam Congress compartiendo sus experiencias y convenciendo a empresas y gobiernos locales para que usen estas herramientas para mejorar la convivencia ciudadana.
Y también trabajan con gobiernos locales. ¿Cómo es ese trabajo?
Ahora lo estamos haciendo con el Instituto de las Mujeres en Durango y haciéndolo con escuelas de liderazgo para niñas y adolescentes, o sea, las sesiones tienen el mismo formato: diálogo participativo, escucha activa, teatro transformativo, entonces, se adapta para desarrollar un proyecto particular con los gobiernos. Estamos en otro proyecto tangible con el Centro Cultural España (Ciudad de México) en donde hicimos unos talleres de herramientas de facilitación; igualmente estamos trabajando con el Instituto de la Vivienda en Monterrey en un proyecto para la identificación y vinculación de líderes comunitarios.
¿Qué perfiles profesionales tiene Hamable?
Tenemos varios, pero creo que los principales son personas que se dedican a temas sociales. Tenemos expertos en paz, manejo de conflictos y comunicación efectiva, tenemos un perfil de comunicación en donde estoy yo, tenemos un perfil educativo y de pedagogía que básicamente son psicólogos, sociólogos y artistas. Somos una combinación y nuestro equipo es de facilitadores y facilitadoras que hace todo.
¿Y a dónde quieren llegar con Hamable? ¿Cuál es el propósito superior?
El año pasado trabajamos con la ZFD, que es un Instituto de la Paz, en Alemania, e hicimos el taller de herramientas de facilitación. Y yo pienso que esos son pasitos a donde queremos ir; queremos compartir estas herramientas que tenemos, seguir especializándonos y llegar a otros lugares compartiendo esta metodología.