Escribe para buscar:

Cómo hacer tu propio jardín de bambú

derecho_1
17 junio, 2020 - Ecología Urbana

Considerada una de las plantas más exóticas para tu jardín, muchos entusiastas de la naturaleza han descubierto que el bambú es una adición versátil y robusta al jardín del hogar. El crecimiento del bambú es rápido y grueso, emana grandes cantidades de oxígeno y puede añadir rápidamente una característica encantadora y exuberante al jardín en poco tiempo. Además el cuidado de las plantas de bambú es fácil y sencillo. ¿Qué esperas para hacer tu propio jardín de bambú? Consejos para plantas de bambú Aquí hay algunos consejos sobre el cuidado de la planta de bambú para ayudarte. Elección del lugar para las plantas de bambú El bambú (Bambusa spp.) es una planta versátil y la mayoría de las especies pueden sobrevivir en muchas condiciones. Pero el bambú que crece a pleno sol es el que crece más rápido. A las plantas de bambú también les gusta tener un suelo fértil, ligeramente ácido, bien drenado pero húmedo. Recuerden, estas son simplemente las mejores condiciones para obtener el mejor crecimiento del bambú. Mientras que se proporcionen algunas de estas condiciones, la mayoría de los bambúes seguirán siendo felices. Plantar plantas de bambú Una vez que haya elegido un lugar para comenzar a cultivar el bambú, puede plantar su bambú. Cave un agujero que sea el doble de ancho que el tallo de su bambú. Coloca el bambú en el agujero y extiende las raíces un poco en el agujero. Rellena suavemente el agujero, apisonando un poco el suelo a medida que avanzas. Riega el agujero a fondo para ayudar a llenar cualquier bolsa de aire.

Expertos analizaron la calidad del aire en Manizales

derecho_1
LA Network Ciudades
22 octubre, 2018 - Ecología Urbana

En Colombia el 70 % de la polución proviene del parque automotor, especialmente del diésel y al año se registran cerca de 8.000 muertes asociadas con la contaminación del aire por PM.

Foto: Archivo LA Network

Investigadores de las universidades Nacional de Colombia (U.N) Sede Manizales, Autónoma, Católica, de Manizales y de Caldas, además del SENA, reunidos en el “Congreso Internacional Ambiental: calidad del aire, salud pública y movilidad sostenible”, destacaron que aunque la ciudad cumple con la norma nacional anual y diaria de concentración de material particulado en aire ambiente, los promedios obtenidos en todas las estaciones que monitorean el PM10 y el PM2.5 superan la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, la profesora Beatriz Helena Aristizábal Zuluaga, del Departamento de Ingeniería Química de la U.N. Sede Manizales, manifestó que “el seguimiento a los fenómenos de contaminación del aire y la información entregada por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), es un sustento para tomar acciones que permitan controlar aquellas zonas donde se superen las normas de calidad del aire”.

Dentro del análisis de monitoreo realizado por la U.N. Sede Manizales, se identificó una mayor concentración de PM y monóxido de carbono en días entre semana y una disminución durante los fines de semana (sábado y domingo), en todas las estaciones de la ciudad, lo que ratifica la influencia del tráfico vehicular en la dinámica de los contaminantes atmosféricos.

No obstante, el profesor Carlos Mario González Duque, investigador del Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la U.N. Sede Manizales, destacó que, dentro de los resultados obtenidos del análisis del monitoreo, en ninguna de las cinco estaciones de PM10 en Manizales se superaron las niveles diarios (75 microgramos por metro cúbico) y anual (50 microgramos) definidos en las normas colombianas.

Frente a esta problemática mundial, el profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de la U.N. Sede Manizales, precisó que los efectos adversos de la contaminación del aire pueden minimizarse si se toman acciones conjuntas, mediante el diseño de estrategias a corto, mediano y largo plazo que aborden retos como: sistemas de movilidad sostenible, sistemas de monitoreo y alertas tempranas para grupos vulnerables, medidas de control y seguimiento a la salud de la población, apuntando todo a la sostenibilidad del territorio.

Con información de la Agencia de Noticias UN.