El Foro Urbano Mundial en Katowice (Polonia) fue el escenario para que ONU HABITAT premiara cuatro iniciativas latinoamericanas que mezclan la inclusión de los migrantes y refugiados en las comunidades de acogida, con herramientas innovadoras para fortalecer el tejido comunitario en las ciudades.

Estos centros desempeñan funciones de asistencia y orientación para grupos vulnerables, como refugiados y migrantes, pero también añaden elementos como la innovación, la cocreación de soluciones y las oportunidades.
Tres grandes instituciones: ONU HABITAT, la Organización Internacional de Migraciones OIM y la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR, con el apoyo de la Unión Europea, crearon la Red continental denominada IntegrHa-bitat, que reúne los centros de integración existentes en América Latina.
Estos centros desempeñan funciones de asistencia y orientación para grupos vulnerables, como refugiados y migrantes, pero también añaden elementos como la innovación, la cocreación de soluciones y las oportunidades para una integración socioeconómica efectiva de esa población.
En palabras de Roi Chiti, Coordinador de ONU HABITAT para la Región Andina, la Red “hace marca dentro de un programa regional que tiene el objetivo de reducir la vulnerabilidad en la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela dentro de los territorios y comunidades de acogida. Básicamente lo que toma en consideración es que necesitamos polos multifuncionales, que trabajen en el territorio y que puedan de esta forma influenciar en un desarrollo más inclusivo y atender a demandas específicas en términos de acceso a derechos, servicios y oportunidades”.
Los ganadores en las 4 categorías contempladas en esta segunda convocatoria de los premios de la Red “Prácticas Locales, Reconocimientos Globales” fueron:
Categoría: Asistencia Humanitaria y Acceso a Protección Social.
Centro de Integración Local para Migrantes – Barranquilla (Colombia): Este centro operado por la Secretaría del Gobierno de Barranquilla, que durante los dos años de pandemia del COVID-19 pudo atender a más de 25.000 personas, presentó un modelo de atención que reúne la oferta nacional, distrital y local, articulada con la cooperación internacional para atender a la población migrante, incluso fuera del centro. El modelo tiene mecanismos de seguimiento e indicadores claros en su proceso de verificación y medición de personas atendidas, así mismo cuenta con un enfoque diferencial en la asistencia para niñas, niños, adolescentes, mujeres gestantes y población con VHI.

La secretaria de Gobierno de Barranquilla, Jeniffer Villarreal, en el Centro de Integración Local para Migrantes. Foto: Alcaldía de Barranquilla.
Categoría: Participación, Gobernanza Inclusiva y Cocreación del Territorio.
Casa Somos – Quito (Ecuador): Estas casas son una nueva generación de centros de desarrollo comunitario, que fortalecen la participación y organización de la ciudadanía a través de un modelo de autogestión comunitaria, pionero en Quito en la implementación de procesos participativos. Gracias a su trabajo ha podido atender y cocrear soluciones con más de 300 mil personas por año a través de 49 casas (27 en parroquias urbanas y 22 en parroquias rurales).

“Estoy muy orgullosa de llevar este reconocimiento del proyecto Casa Somos para la ciudad de Quito, donde se refleja un trabajo importante en equipo para fortalecer la participación ciudadana y la cooperación interinstitucional en beneficio de la comunidad”, afirmó Verónica Suárez, integrante del equipo. Foto: ONU HABITAT.
Categoría: Cultura, Diversidad y Convivencia.
Centro de Desarrollo Cultural Moravia – Medellín (Colombia): Este proyecto permitió reconstruir la memoria histórica de un barrio en Medellín, otrora basurero municipal, generando paralelamente una visión colectiva integral de la comuna. Lo interesante de este caso fue el entendimiento y rol que se le dio a la cultura, en donde más que manifestaciones artísticas para la integración social, el centro encontró en esa cultura, una herramienta para generar una identidad común, con la capacidad de fortalecer valores y consolidando una visión territorial comunitaria.

Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Foto: Alcaldía de Medellín
Categoría: Emprendimiento, Innovación y Economía Solidaria.
Fundación Re-inventa – Ciudad de Panamá: Experiencia en la gestión de residuos sólidos en el centro histórico de Ciudad de Panamá, para mitigar la vulnerabilidad socioeconómica. Promueve el emprendimiento social para una transformación sostenible e identifica a más de 100 actores relacionados con la economía circular, siendo también una incubadora de nuevos emprendimientos y consultorías.

Carolina Rojas, recibe en nombre de la Fundación Re-inventa. el premio en la categoría Emprendimiento, Innovación y Economía Solidaria. Foto: LA Network