En Perú, un grupo de investigación le puso la lupa al urbanismo, la gobernanza y la vivienda social 

LA Network - Equipo editorial
9 noviembre, 2022 - Hábitat y Desarrollo Urbano

Este grupo avanzó en la investigación sobre situación y alternativas de vivienda social en barrios de laderas de Lima, que son las zonas de más precariedad urbana de la metrópolis. 

El “muro de la vergüenza”: expresión de la desigualdad limeña y latinoamericana

Foto: Archivo LA Network

Cada día, más grupos, movimientos, activistas y actores académicos se han puesto en una misma tarea: trabajar en favor de ciudades mejor planificadas, ordenadas, pensadas para la gente, donde exista el pleno ejercicio del derecho a la ciudad y donde, sobre todo, prime la calidad de vida de los ciudadanos por encima de cualquier otro factor urbano.  

En Perú, por ejemplo, existe una clara evidencia de este propósito y sus exponentes son los integrantes del Grupo de Investigación en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social (CONURB-PUCP). un equipo multidisciplinario dedicado al análisis, conocimiento y propuestas para el desarrollo de la ciudad en sus diferentes escalas y aspectos.  

Y así, como ellos mismos se describen, “el tipo de trabajo de investigación que propone el grupo y que es poco común en nuestro medio, es el de un laboratorio en el que se parte de un diagnóstico, el planteamiento de hipótesis mediante prospecciones, desarrollo de escenarios e ideas proyectuales, para llegar a propuestas que integran planteamientos económicos, sociales, legales, de gobernanza, técnicos y fisico-espaciales».  

Para conocer más so ellos, su nacimiento, integrantes y procesos, en LA Network hablamos con Daniel Ramírez Corzo, representante de este grupo que se plantea nuevas visiones urbanas para tener mejores ciudades.  

Daniel, justamente comencemos por conocer cómo nació el Grupo de Investigación en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social, quiénes lo integran y a qué se dedican. 

Nos organizamos como grupo de investigación de la PUCP hace seis años. Ahora somos más o menos 50 investigadores, miembros de la PUCP e independientes. Tenemos investigadores provenientes de arquitectura, urbanismo, derecho, ciencias sociales, entre otros. Estamos adscritos al Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad PUCP. Tenemos cinco subgrupos de trabajo: barrios y ciudadanía, gobernanza y legislación, vivienda, gestión y planificación urbana, y ambiente y territorio. Nos dedicamos a la producción de conocimiento crítico desde el compromiso por la construcción de sociedades menos desiguales. Para nosotros la investigación y el activismo van de la mano. Por eso hacemos incidencia en políticas públicas y nos articulamos con organizaciones sociales y de la sociedad civil. 

Y en ese proceso de investigación, ¿Qué han podido encontrar en relación con el desarrollo urbano de las ciudades en general y de las urbes peruanas en particular? 

En general, creo que hemos avanzando en la comprensión de la importancia de las particularidades históricas y territoriales de cada ciudad para entenderlas y proponer caminos de transformación. En las ciudades peruanas, hemos encontrado como factores comunes la desigualdad y la precariedad, presentes en muchos aspectos de la vida urbana y en todas las escalas. Estas condiciones se agravan en el contexto de emergencia climática y aumento de la pobreza, como el actual.  

Y sobre esas problemáticas en particular, ¿Han desarrollado o participado en algún o algunos proyectos que nos quieras reseñar? 

En estos años hemos realizado muchas investigaciones y actividades desde CONURB: entre las más significativas está la investigación sobre situación y alternativas de vivienda social en barrios de laderas de Lima, que son las zonas de más precariedad urbana de la metrópolis. Otro tema que hemos trabajado bastante es el proceso de construcción y formalización del Derecho a la Ciudad en el Perú, que se logró que ahora esté definido y asegurado por ley, aunque falta avanzar en su implementación en la realidad. Pero de manera simultánea al trabajo de investigación hemos participado en varias campañas como la de defensa del valle de Lurín, participado en iniciativas ciudadanas e incluso organizado debates electorales sobre los temas urbanos. 

Daniel, entréganos por favor una breve reseña de la situación en Perú sobre estos tres temas particulares: Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social. 

En el Perú, la planificación y la gestión urbana ha tenido impactos muy limitados. El crecimiento urbano es resultado principalmente de la iniciativa privada, sean inmobiliarios, traficantes de terrenos o familias tratando su necesidad de vivienda. Ahora estamos en un momento de transición por reciente aprobación de la nueva Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, que da mucha mayor capacidad e instrumentos de gestión a los gobiernos locales para la planificación y gestión urbana. Esto podría mejorar la situación. En temas de vivienda social, la política peruana de los últimos 20 años ha sido principalmente promover la oferta de vivienda a través de subsidios, pero estos han llegado principalmente a familias de clase media y media alta, y sin considerar el impacto en las ciudades. Para los hogares de sectores populares, la política principal del Estado peruano durante los últimos treinta años ha sido la titulación de los terrenos que las familias ocupan informalmente y auto-urbanizan a lo largo de muchos años. Se mantiene la política de dos caras. Respecto a la gobernanza urbana, es el ámbito en que más se nota la fragmentación de la acción pública sobre la ciudad. Hay fragmentación de competencias y recursos entre los diferentes niveles de gobierno actuando sobre un mismo territorio y entre instituciones públicas actuando de manera separada sobre territorios continuos, física y funcionalmente. Esta fragmentación impide llevar a cabo programas medianamente ambiciosos, y promueve una inversión pública atomizada y con muy bajo impacto. 

¿Qué hay detrás de los 300.000 desertores de la educación peruana durante la pandemia?
Foto: Archivo LA Network

Daniel, ¿Crees que los vacíos existentes en temas de desarrollo urbano y vivienda social en las ciudades peruanas, parten justamente de débiles modelos de gobernanza? 

Sin duda son muy importantes. Una de las cosas que hemos encontrado con claridad en nuestra investigación es que la fragmentación (vertical y horizontal) de la acción del estado, es un factor que contribuye a la reproducción de la desigualdad urbana. Además de evidenciarse una grave falta de capacidades en todo nivel del estado, desde el Gobierno Nacional hasta municipios distritales. Esta precariedad institucional, junto a un marco normativo complejo, dificultan la acción pública, y la misma acción colectiva hacia el estado. Pero tampoco debemos caer en el reduccionismo de pensar que todo es un tema de diseño institucional o normativo. Finalmente, los esquemas de gobernanza actuales son, en buena medida, expresiones de relaciones de poder que debemos transformar.