Durante el último año han sido reportados 3 424 casos de malaria en Colombia.

Tras una visita a los corregimientos de Tutunendo y Bahía Solano, en Chocó, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Bill & Melinda Gates, la Fundación Carlos Slim, el Fondo Mundial, la OPS, y el Ministerio de Salud y Protección Social, destacaron en la ciudad de Quibdó los avances de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM).
La IREM busca fortalecer el diagnóstico temprano (a las 48 horas de presentar síntomas) y el tratamiento oportuno (24 horas después del diagnóstico), porque si se trata a tiempo a las personas, se corta la transmisión y se elimina la enfermedad.
Esta iniciativa pretende mejorar el acceso de comunidades rurales a un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, buscando limitar la transmisión de la enfermedad que en el último año ha tenido 3 424 casos reportados. También, busca fortalecer las capacidades territoriales articulando las estructuras de salud existentes, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y Direcciones Territoriales.
Para que los habitantes de estas zonas puedan tener un acceso más oportuno al diagnóstico de esta enfermedad, se han destinado 12 000 millones de pesos (unos 3.5 millones de dólares) para la adecuación y sostenimiento de nuevos Puestos de Diagnóstico Rápido, que se incrementarán de 12 a 121, y puestos de microscopía, que pasarán de 92 a 165.
Colombia comenzó a ejecutar la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria en la segunda mitad de 2019 focalizando la estrategia en 12 municipios priorizados en los departamentos de Chocó (Acandí, Unguía, Riosucio, Juradó, Atrato, Bagadó, Lloró, Medio Atrato, Quibdó, Rio Quito), Valle de Cauca (Buenaventura) y Nariño (Tumaco).