Señala la académica chilena, Elisa Cordero, que “el color se revela como un elemento que, utilizado con la metodología adecuada, puede llegar a establecerse como conector entre nodos urbanos, ayudando a armar espacios integrales…y, en definitiva, conformando mejores ciudades.” Parque en Shanghái (China). Foto: 100architectsLos colores de una ciudad se remontan, muchas veces, a asuntos prácticos: el clima, los materiales usados en su construcción y hasta gustos o caprichos de personas o gobiernos. Es el caso de Caminito en Buenos Aires, cuyas casas de colores son una costumbre barrial promovida por el pintor boquense Benito Quinquela Martín. Foto: Shutterstock Los colores en la arquitectura están determinados por el volumen, los detalles constructivos, el énfasis en ciertos aspectos del espacio e incluso en las raíces, la visión y emociones del arquitecto. Estadio en la ciudad de Shah Alam, Malasia. Foto: Deva Darshan /Unsplash El color ha servido también para recuperar lugares deshabitados, subutilizados o deprimidos. Un buen ejemplo está en la Rue Duperré, en el barrio Pigalle de París, donde esta transformación, producto de una colaboración entre la marca Pigalle y la firma de dirección de arte Ill-Studio, es evidente. Foto: Sébastien Michelini Esta cancha de baloncesto diseñada por el artista siciliano Gue en la ciudad de Alessandria (Italia) es otro buen ejemplo del poder regenerador del color. Foto: Ugo Galassi En los años recientes el urbanismo táctico se ha posicionado como una tendencia que tiene en el color uno de sus mayores recursos. Aquí la intervención hecha por NACTO en una zona emblemática de Fortaleza (Brasil): la Rua Drag ã o Do Mar. El urbanismo táctico en el Paseo Bandera de Santiago, por ejemplo, permitió que una vía de autos terminara como una calle peatonal permanente. El impacto del color en cada una de las intervenciones fue determinante para darle ese nuevo uso. La estética motivó la transformación. Foto: Alcaldía Santiago El color se ha expandido a espacios aún mayores. El gobierno de Medellín, entre 2012 y 2015, promovió el programa “Medellín se pinta de vida”, para llevar color a barrios de la ciudad. Allí los habitantes pintaban sus propias casas. Este programa se ha replicado en otras ciudades. Imagen de la Comuna 13. Foto: Alcaldía de Medellín Un ejemplo es Pachuca (México) con “Pachuca se pinta.” Allí el grupo artístico Germen Crew y los vecinos del barrio Las Palmitas crearon el mayor mural del país. Así, 209 casas situadas en el cerro se convirtieron en un enorme lienzo de más de 20 mil metros cuadrados. Foto: Germen Crew
“No nos sometemos a la ley porque la hemos creado, porque ha sido querida por tantos votos, sino porque es buena, es coherente con la naturaleza de los hechos, porque es todo lo que tiene que ser, porque…
Recientemente se realizó la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo (ABCDE) (i), un evento de alto nivel de la institución. Como sugiere el acrónimo ABCDE, la serie de conferencias se concentra en los temas de desarrollo más esenciales.
La Alianza 4U —conformada por EAFIT, CESA, ICESI y Uninorte— apoyó un proyecto que emplea tecnologías 4.0 con el propósito de promover el turismo sostenible y la protección del medioambiente para las especies endémicas.
Cerca de 80 piezas que forman parte de la memoria y la producción musical del país en las últimas décadas viajarán a través de la televisión de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay