Está en la ciudad de Bogotá. Acogerá a 1 400 estudiantes que en los dos últimos grados podrán agregar formación especializada sobre temas no solo mecánicos, sino empresariales y de educación vial, entre otros.

La revolución mundial de la bicicleta como medio de transporte urbano y sostenible que ha tenido amplio eco en las ciudades de Latinoamérica, tiene ya su primer Colegio Técnico de la Bicicleta, que se ha presentado en Bogotá para comenzar a operar plenamente el próximo año bajo el modelo de ‘doble titulación’ que estipula el estado colombiano: académico y técnico, con lo que se esperan impactos en relación directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.
Se trata de otro de por lo menos 30 colegios que ha construido el actual gobierno de la ciudad de Bogotá encabezado por Enrique Peñalosa y que tendrá este componente formativo especializado como una opción para los estudiantes de los grados 11 y 12, los últimos del ciclo académico en este país.
Esto significa una acción muy concreta para una ciudad que cuenta con la mayor cicloinfraestructura ciclista de la región (560 kilómetros), un aproximado de un millón de viajes por día, más de dos millones de ciclistas circulando en las ciclovías dominicales y que en el mes de junio fue ubicada por la organización Copenhagenize, en el lugar 12 de las urbes ‘amigables’ con la bicicleta en el mundo, es decir la primera en Latinoamérica.
Lea: Bogotá entre las ciudades más amigables con la bicicleta en el mundo
“Es un proyecto liderado por la Secretaría de Educación de Bogotá y nosotros entramos a operar en el colegio ese maravilloso Centro de la Bicicleta o Colegio de la Bicicleta, programa nacional para doble titulación, en este caso como ‘técnicos’ en todo el tema de la bicicleta con un contenido único pensado para este proyecto”, explica a LA Network, el ingeniero Enrique Romero Contreras, Director Distrital (Bogotá) del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; entidad estatal de formación técnica y que será el socio de la Secretaría de Educación en el Colegio de la Bici.
El contenido a que se refiere el Director Distrital del SENA es conocimiento en mantenimiento de bicicletas y seguridad vial, aspectos prioritarios para cualquier ciudad que ostente la bicicleta como modo urbano de transporte.

Ese concepto macro de mantenimiento y seguridad vial se basa en el millón de ciclistas bogotanos, sector de la población que requiere de servicios que los egresados del colegio de la bici atenderán en el corto plazo tras adentrarse en conocimientos específicos y al nivel de los adelantos tecnológicos que cada vez más se incorporan a las bicis mecánicas o eléctricas.
“Las bicicletas actuales tienen características tecnológicas que requieren de un recurso humano formado en neumática, hidráulica, de motores eléctricos, transmisión de potencia, frenos de disco, etcétera”, indica Romero Contreras para hacer énfasis en uno de los componentes, al que se suman otros con enfoque de clúster ciclista.
Esos otros serían contenidos sobre las dimensiones deportivas, recreativas, de educación física, de investigación en salud, ergonométrica; que además se complementaría con formación para el sector de diseño y confección de prendas deportivas para el uso de la bici; es decir un proyecto con enfoque socio económico que aborda Objetivos de Desarrollo Sostenible como el 4 Educación de Calidad, el 8 Trabajo decente y crecimiento económico; en primera instancia.
Un proyecto que cierra brechas de equidad de género
Una de las brechas de género que se está cerrando es que cada vez más mujeres están usando la bicicleta como su medio de transporte con la ruptura que ello representa. Por ejemplo, en Ciudad de México, con datos comparados de distintas entidades, en 2008 había 3 900 mujeres ciclistas mientras que este año se calcula que ya ese número asciende a 80 000 usuarias diarias; es decir más del 20 % de los viajes diarios.
Sin embargo, lo que poco ha avanzado es el acceso a formación en la habilidad mecánica y de mantenimiento de bicicletas para las mujeres, algo que viene realizando el proyecto Village Bicycle Project que implementa la estadounidense Charlotte Fagan en las zonas rurales de Ghana.
Lea: Ciclismo y movilidad rural: desafíos para promover la equidad
En ese sentido el Colegio de la Bicicleta es totalmente equitativo pues al ser una institución mixta, niños y niñas pueden acceder al mismo conocimiento y ser un punto de inflexión para ese aspecto que ha sido destacado por colectivos activistas femeninos ya que en este proyecto también han aportado otras dependencias oficiales como la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Movilidad que aportará en el componente de seguridad vial y normatividad.
“Nosotras diseñamos y dirigimos el módulo de género y bicis en el taller de mecánica básica (que, por cierto, estoy tomando) del #CentroDeLaBici donde, además de hablar de la histórica relación de las mujeres y las bicis, que fue y es súper potente, profundizamos en los enfoques de derechos y diferencial. Este año ha sido demasiado bello, y amo mi trabajo con toda el alma”, postearon las integrantes del @mujeres_bicibles, colectivo ciclista con enfoque de género de la ciudad.
En este sentido, el colegio impacta los ODS 5 Igualdad de género y 11 Ciudades y comunidades sostenibles.

¿Y cómo es el colegio de la bici?
LA Network dialogó con el arquitecto Jhonny Padilla, Director de Construcciones de la Secretaría de Educación de Bogotá, quien precisó las características físicas de la obra pública, la primera de este tipo en Latinoamérica y de la que se habló desde el inicio del gobierno del alcalde Enrique Peñalosa.
Según el funcionario, la obra está integrada por un bloque central o académico y el Centro de la Bicicleta o bloque técnico que hacen parte de un área de 17 000 m2 y cuyos edificios abarcan 10 800 m2.
Más en: Bogotá avanza en la entrega de sellos de calidad a biciparqueaderos
El Centro de la Bici fue entregado este 3 de diciembre y entre enero o febrero se empezará a usar parte del bloque académico que será culminado en su totalidad en abril de 2020 con una inversión superior a los 35 000 millones de pesos (US$10.2 millones aproximadamente)
El colegio contará con una dotación completa de espacios como 30 aulas clase, laboratorios, canchas deportivas, auditorio, comedor a los que se suma la capacidad de recolectar el agua lluvia en un sistema ecológico que se usará para atender las necesidades de los baños de la obra.
Además de los dos espacios para talleres, áreas de prácticas deportivas, seis aulas de clase, zona de pruebas, laboratorios de biomecánica y fisiología; el Centro está ubicado a un costado de la Avenida Bosa por la que discurre uno de los tramos de los 560 kilómetros de ciclorrutas de esta, una de las ciudades que de nuevo pone un hito importante como ejemplo para la promoción de la bicicleta como un modo sostenible y causa de transformaciones urbanas y sociales.