Para el caso de Latinoamérica, México y Brasil presentan cifras de días más perdidos al año como consecuencia de este fenómeno derivado del actual cambio climático.

En los últimos años, las encuestas basadas en estudios de ciencias sociales se han aplicado de manera acertada para medir el impacto del estrés por calor en la capacidad de trabajo. Sin embargo, las encuestas hechas hasta ahora fueron principalmente para los países desarrollados, el número de muestras fue en general muy pequeño (cientos o incluso decenas) y no fue adecuado para identificar las diferencias regionales en todo el mundo. El patrón mundial de pérdida de productividad laboral relacionada con el calor (Work Productivity Loss WPL, su sigla en inglés) seguía sin estar claro.
Pero recientemente, Yu Shuang, Xia Jiangjiang y Yan Zhongwei, investigadores del Instituto de Física Atmosférica, perteneciente a la Academia China de Ciencias, junto con colegas del Reino Unido, sintetizaron 4363 respuestas a una encuesta global en línea en 2016, la encuesta mundial más extensa sobre el efecto de estrés térmico en el WPL actualmente disponible, para medir así los efectos del estrés térmico en la productividad laboral en diferentes países para ese año.
Los resultados de la encuesta muestran que el WPL relacionado con el calor para el año fue de 6,6 días para los países en desarrollo y de 3,5 días para los países desarrollados. El WPL relacionado con el calor tiene una correlación negativa significativa con el PIB per cápita (-0.63), lo que indica que el WPL es inversamente proporcional al nivel de desarrollo. Pero además, identificaron las regiones de vulnerabilidad a las olas de calor que podrían haberse pasado por alto en el pasado, especialmente las regiones como Asia Central y el norte de Europa debido a la relativamente baja adaptabilidad al calor.

Igualmente, los investigadores estimaron el WPL para el futuro en los escenarios de Rutas de Concentración Representativa (RCP) (que es la trayectoria de concentración de gases de efecto invernadero adoptada por el IPCC y tiene como objetivo representar los diferentes cambios de concentración atmosférica y futuros del clima). En este caso, cuando el calentamiento global alcance 1.5, 2, 3 y 4 ° C, respectivamente, el WPL promedio será de 9 (19), 12 (31), 22 (61) y 33 (94) días para los países desarrollados (en desarrollo).
Los países del sudeste asiático en un mundo con un calentamiento de 1.5 ° C sufrirían la misma pérdida que los países desarrollados en un mundo con un calentamiento de 4 ° C. Esto abordó cuantitativamente la grave situación que enfrentarían los países en desarrollo bajo el calentamiento global.
«Las olas de calor seguramente impactarán más seriamente a los países en desarrollo en general, pero nuestro estudio estimó cuantitativamente la cantidad de olas de calor que reducirían la productividad e identificaron a las regiones más vulnerables del mundo», explicó Yu Shuang. En el caso de América Latina, países como México y Brasil son los más afectados por el fenómeno. «Nuestros resultados llaman la atención sobre la necesidad de adaptación para aumentar las olas de calor mediante la mejora de la infraestructura de protección, especialmente para las regiones en desarrollo en el Cinturón y la Carretera», agregó.