En el certamen serán presentados avances hacia la transformación de los registros públicos mediante la estandarización, digitalización y aplicación de nuevas tecnologías.

Este miércoles y por tercer año consecutivo, la ciudad de Montevideo se convirtió en la sede para que los representantes de las ciudades inteligentes, tengan la oportunidad de compartir sus experiencias bajo la consigna “Historias verdaderas de ciudades innovadoras”.
Durante este tercera edición del encuentro, los presentes trabajarán sobre las distintas propuestas y experiencias que llevan adelante las ciudades innovadoras, tales como ciencias de datos aplicada -«big data»-, análisis de redes sociales y su impacto en la participación, y nuevas plataformas -como Block Chain- para modernizar sistemas de registros.
En el certamen del lanzamiento, el intendente de la capital uruguaya, Daniel Martínez, destacó que “la tecnología debe ser una herramienta para dar soluciones a la ciudadanía y ampliar su participación”.
Por su parte, Nicolás Jodal, presidente de la empresa de software GeneXus, remarcó que “el desarrollo tecnológico lleva tiempo. Hay una evolución lineal hasta que en determinado momento explota y tiene un crecimiento exponencial. Tenemos que captar la potencialidad del producto antes que se produzca esa explosión, usar ese tiempo para tomar decisiones”.

Además, en relación a los desafíos institucionales, consideró que hay dos fundamentales: “ahorrar tiempo a las personas y aplicar tecnología para mejorar su vida”. Igualmente, Jodal sugirió que la Intendencia de Montevideo “deberá seguir avanzando en su política de datos abiertos, para que las empresas emergentes (starts – up) puedan usarlos, experimentar y plantear soluciones para la ciudad”.
Durante el desarrollo del certamen, para el caso de Montevideo serán presentadas las propuestas seleccionadas del desafío que la Intendencia Metropolitana llevó adelante junto a la ANII, donde se creó un fondo concursable para la financiación de proyectos innovadores enfocados en brindar soluciones en áreas de interés, como el uso transporte público en la ciudad.
Finalmente, Nicolás Jodal afirmó que la Internet de las Cosas permite «medir, tener datos concretos, sobre lo que antes era sólo motivo de discusión. Por eso, cada producto material debe tener asociada la tecnología, para conocer más y evaluarlo en forma permanente”, dijo.