El 1° de febrero de 2021 finaliza la primera cohorte de la Especialización en Inteligencia Artificial (IA), que graduará a los primeros 20 especialistas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín en este programa que fue el primero de su tipo en Colombia y Latinoamérica.

El profesor John William Branch, del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión de la UNAL Sede Medellín, afirma que los nuevos especialistas, quienes se graduarán en abril del próximo año, salen formados en las competencias digitales contemporáneas que requiere la industria 4.0, una disciplina que en Latinoamérica solo se ofrece a nivel de maestría y doctorado.
Los egresados contarán con una sólida formación en matemáticas, estadística, sistemas basados en conocimiento, optimización e incertidumbre, aprendizaje automático e interacción humano-máquina, reflejada en habilidades y destrezas para el análisis, diseño, desarrollo e implementación de soluciones utilizando técnicas de IA.
Su plan de estudios incluye: Sistemas inteligentes, Decisiones bajo incertidumbre en las organizaciones, Aprendizaje de máquinas, e Interacción hombre-máquina, y aportarán al proceso de transformación digital en organizaciones públicas y privadas.
El nuevo programa es producto del trabajo mancomunado de varios profesores del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, liderado por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial (Gidia), categorizado en A-1 por Colciencias.
“El Gidia es el antecedente fundamental que nos llevó entre 2018 y 2019 a liderar la creación y apertura del programa académico en posgrado, que respondiera a la necesidad de formación de talento humano para los retos que impone el boom de la IA y la Cuarta Revolución Industrial en tecnologías 4.0”, afirmó el profesor Branch.
En el área de sistemas tenemos 9 programas (un pregrado, cuatro especializaciones, tres maestrías, un doctorado), 10 grupos y 106 proyectos de investigación, y 26 docentes para el programa.
“La IA es un conjunto de técnicas y metodologías que les sirven a los profesionales y organizaciones para acompañar la toma de decisiones. Consiste en diseñar e implementar sistemas computacionales para resolver problemas resueltos por la actividad intelectual de los humanos, como por ejemplo reconocimiento de imágenes, procesamiento de lenguaje natural, planificación, predicción y recomendación, entre otros”, indica el docente.
Agregó que “en ese contexto urge una modernización tecnológica en todos los sectores: se deben enfocar los esfuerzos en temas asociados con estas tendencias, como aprendizaje de máquinas, computación en la nube, ciberseguridad, robótica, blockchain, deep learning y big data, propias de la IA”.
Interacción hombre-máquina
El programa tiene tres énfasis: aprendizaje automático de máquinas o machine learning; optimización de procesos de algoritmos de IA, e interacción hombre-máquina – HCI.
El objetivo fundamental de la Especialización es proporcionarle al estudiante fundamentos teóricos y prácticos para que sea capaz de proponer y desarrollar soluciones a problemas complejos utilizando algoritmos, técnicas y herramientas de la IA.
“Los retos que impone la tecnología en las organizaciones demanda con urgencia talento humano formado en competencias digitales contemporáneas”, indica el académico.
“Se busca responder a necesidades nacionales e internacionales de un talento humano que enfrente los retos de los problemas; que al carecer de información completa y buena calidad de los datos los torne en problemas más complejos, con mucha incertidumbre, que las técnicas de IA y las tecnologías 4.0 logran resolver, apoyando la toma de decisiones”, agrega.
Los estudiantes se aproximan a la comprensión, el diseño y la creación de sistemas inteligentes basados en criterios y en fundamentación cognitiva que los lleve a resolver problemas basados en principios fundamentales de la IA, que es representar las acciones del ser humano a través del desarrollo de modelos y de métodos a nivel de máquina, que logran percibir, comprender y actuar de manera muy similar a la forma como el hombre resuelve muchos problemas complejos.
El programa está abierto a profesionales de diversas áreas, no solo ingenieros o del área de las ciencias exactas y naturales, sino de ciencias sociales, humanas y del área de la salud.
Con información de la Agencia de Noticias Universidad Nacional.