Ciudades intermedias de Bolivia quieren mejorar la calidad de servicios de agua

Ciudades intermedias de Bolivia quieren mejorar la calidad de servicios de agua

derecho_1
LA Network Ciudades
14 diciembre, 2018 - Ecología Urbana

El proyecto también incentivará la participación de las mujeres residentes en las zonas beneficiadas, ya que ellas cumplen un rol esencial en su involucramiento en el uso del agua.

Ciudades intermedias de Bolivia quieren mejorar la calidad de servicios de agua
Foto: Archivo LA Network

Un total de 79 millones de dólares serán invertidos a partir de 2020 en Bolivia, con el propósito de mejorar los servicios de agua y saneamiento en ciudades intermedias, a través de un proyecto de ampliación que mejorará las condiciones de vida en términos ambientales y de salud de la población que habita en ciudades con poblaciones de entre 2.000 y 20.000 habitantes.

Las obras beneficiarán a más de 44.000 hogares residentes en asentamientos distribuidos por todo el país. Esas comunidades, que sufren de rezagos históricos en acceso a servicios básicos, son prioritarias en los planes de desarrollo social del gobierno boliviano.

El proyecto comprende todo el ciclo, desde los estudios de factibilidad y diseño final, hasta la ejecución de las obras físicas de infraestructura. Dichas obras incluyen la construcción, rehabilitación y/o reposición y ampliación de sistemas de agua potable, redes de alcantarillado, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y otras soluciones de saneamiento.

Integra, además, planes de gestión ambiental y de organización comunitaria para el control social de la ejecución de los proyectos y la prestación de los servicios; esto incluye talleres de educación sanitaria y ambiental con énfasis en la participación de mujeres. Este componente tiene opciones para que las mismas comunidades formen parte de las obras de construcción y mantenimiento de las soluciones de saneamiento.

En la ejecución de las obras se potenciará un enfoque de interculturalidad, ya que la mayoría de los beneficiarios son de origen indígena, un sector de la población que presenta rezagos de hasta el 30 % en la cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia.