Escribe para buscar:
Este año la campaña del Mes de la Diversidad se…
De acuerdo con los análisis de Low Carbon City, los…
El evento denominado «La Chicago» constará de charlas,…
Las estructuras permitirían reducir en un 40 % el consumo…
Así lo afirma el arquitecto Fernando Montenegro Lizarralde, profesor del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y agrega que “aunque la Avenida Caracas soportaría cualquiera de los dos modelos: elevado o subterráneo, desde el punto de vista del paisaje, con el primero se perderá la arborización tradicional y cierta continuidad monumental que ha sido la principal característica del corredor definido para el Metro”.
En el caso de México, a pesar de que el derecho a la movilidad ya se ha constituido como un derecho humano, no se ve reflejado en la realidad de muchas personas que se desplazan diariamente en sus ciudades.
Desde la llegada de las plataformas tecnológicas de transporte hace un par de años a Colombia, el debate no ha cesado.
Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en la última década se han registrado cerca de 620 siniestros viales en las intersecciones de la Avenida Caracas con calles 6ª., 13 y 19, de los cuales 17 fueron choques entre buses de TransMilenio, y otros con peatones o usuarios.
América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del mundo, con 8 de cada 10 personas que ahora viven en ciudades, las áreas rurales aún albergan el 18,5% de la población de la región, un estimado de 120,6 millones en 2020.
No hace falta decir que la violencia engendra violencia, una frase que a priori parece cursi, pero que contiene un significado que si bien no muchos comparten, en lo personal ha marcado una línea de conducta que intento transmitir.
Por lo general, en la etapa de planeación se elige el sistema de transporte con base en el presupuesto y la cantidad de personas que se movilizarán.
¿Sabías que las mujeres son quienes más caminan en nuestras ciudades? ¿Y, que caminar es la principal forma de desplazamiento en América Latina y el Caribe? Apuesto a que no lo sabías.
En Bogotá existen puntos que tienen hasta 400 hurtos por kilómetro de ruta durante el año –casi un hurto por día–, y hasta el momento no ha habido soluciones efectivas, ya que los métodos tradicionales como encuestas que recopilan esta información no son tan precisos o dependen de la memoria de la persona. El uso de variables estadísticas de agrupación permite determinar lo que ocurre en cada kilómetro de ciclorruta y tener una idea más clara de la problemática.
Los vehículos eléctricos de pasajeros son ampliamente aceptados en mercados importantes, como China, Estados Unidos y Europa, pero en los países en desarrollo su adopción ha sido lenta.