Escribe para buscar:
Esta apuesta de familia, es para Katiuska Ojeda un reto…
¿Cuáles elementos son clave para una ciudad accesible y cuál…
Una persona en Bolivia puede gastar entre 85 y 300…
Actualmente, la deuda que permanece por el Metro sobre la…
Entre los factores que contaminan el agua subterránea están algunas prácticas de la agricultura, el sector minero y energético, así como actividades humanas que generan compuestos sintéticos.
Buenos Aires es de aquellas ciudades que no duermen, el paisaje está dominado por una mezcla de modernidad y un estilo clásico, en el día los cafés y librerías son las paradas obligatorias, por la noche los bares…
Al mismo tiempo, el uso mundial del agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años, según el Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos, un estudio de las Naciones Unidas.
Nuevo reporte pone de manifiesto las pérdidas y daños que se están produciendo y que se prevé que continúen produciéndose en un futuro próximo, y que están afectando con especial dureza a las personas y ecosistemas más vulnerables.
Cuando el mundo sigue luchando contra la crisis alimentaria, debemos recordar que este problema no surgió de la noche a la mañana.
Panamá es uno de los países más vulnerables -según estudios- a los efectos del cambio climático; sus bosques, manglares, ecosistemas naturales son los mejores aliados para minimizar el impacto, pero están en peligro.
En una proyección para 2050, factores de degradación de la selva amazónica, como incendios y tala ilegal, seguirán figurando entre las principales fuentes de emisiones de carbono si no se toman medidas urgentes. Así lo evidencia un estudio, cuyos resultados publicó la revista Science
En 2022, luego de más de dos años de interrupciones en los viajes, los viajeros dejaron en claro que su pasión por los viajes está muy viva, con un aumento del 109 % en las llegadas internacionales durante la noche, en comparación con 2021.
Mérida (México) será la ciudad anfitriona de este encuentro que busca enfocar diálogos y esfuerzos en mejorar la salud del planeta y dentro de él, de las ciudades latinoamericanas.
Las biomasas residuales -troncos, frondas o maderas- de palma de aceite, caña de azúcar, café, banano y árboles madereros, tienen el potencial de suplir gran parte de la demanda de energía eléctrica del país.