Así avanza la Nueva Agenda Urbana en Neuquén, Argentina

derecho_1
LA Network

El programa «Ciudades Sostenibles: Nueva Agenda Urbana Neuquén» sigue a toda marcha marcando hitos importantes en el camino hacia un desarrollo urbano más sostenible e inclusivo.

https://www.christiesrealestate.com/

Entre las actividades se destacan jornadas de capacitaciones en Planeamiento Urbano Sostenible e Inclusivo en espacios públicos en Zapala y Rincón de los Sauces, talleres participativos en Aluminé y El Huecú, visitas a Plaza Huincul y Las Lajas, y nuevas actividades de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y ONU Mujeres con varias jornadas de formación y reuniones clave en la provincia.

Planeamiento Urbano Sostenible e Inclusivo

Se realizaron las dos últimas jornadas de capacitación en Planificación Urbana sostenible e Inclusiva en espacios públicos, una en Zapala para la microrregión centro y otra en Rincón de los Sauces para la microrregión este de Neuquén. Estas actividades fueron organizadas en colaboración con la Coordinación de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) y –sumando las cinco microrregiones– beneficiaron a profesionales de 35 municipios provinciales, reafirmando el compromiso con la formación y el desarrollo sostenible en toda la provincia.

Durante las jornadas, Valeria Amstein, analista de ONU-Habitat Argentina, destacó: «Buscamos presentar conceptos para el análisis, planificación y diseño de espacios públicos sostenibles e inclusivos con equidad de género». Por su parte, Fernando Murillo, coordinador de ONU-Habitat Argentina, resaltó la importancia de los espacios públicos al afirmar: «Son fundamentales para ciudades prósperas, símbolos de la civilidad urbana y promotores de la sostenibilidad ambiental».

Talleres Participativos: “Planificando Nuestra Ciudad”

Con el fin de fomentar el compromiso de la ciudadanía en el desarrollo sostenible y la planificación, algunos de los eventos destacados fueron los primeros talleres participativos en las localidades de Aluminé y El Huecú. Estas sesiones, forman parte del apoyo técnico brindado por ONU-Habitat para la elaboración de planes municipales en cuatro localidades seleccionadas por la provincia de Neuquén: Aluminé, El Huecú, Las Lajas y Plaza Huincul.

Foto: onuhabitat.org.mx

Estos talleres adoptaron la metodología «Planificando Nuestra Ciudad», propuesta por ONU-Habitat. Esta metodología, que funciona como un ‘kit de herramientas’, orienta a los gobiernos locales en el desarrollo de procesos de planificación urbana de manera inclusiva e integrada. Recoge las mejores prácticas de experiencias exitosas a nivel global promovidas por ONU-Habitat, y cuenta con la ventaja de ser adaptable a cada contexto local específico.

Los talleres se diseñaron y ejecutaron sobre la base de los diagnósticos iniciales realizados durante las primeras visitas de principios de mayo. En Aluminé, de la mano con el municipio, se denominó el taller como “Planificando Nuestro Aluminé”, celebrándose en el Centro de Visitantes de la localidad. Más de 50 personas de diversos sectores participaron activamente en el taller, que contó con tres actividades clave: diagnóstico participativo, construcción colectiva de la visión estratégica, y propuesta de iniciativas y proyectos alineados con la visión deseada. Los resultados de cada actividad se presentaron al término de la jornada.

En El Huecú, la jornada se dividió en dos segmentos. Comenzó con una reunión con la Comisión Municipal, convocada en sesión especial. La finalidad de esta reunión era permitir a ONU-Habitat y Copade presentar el equipo, el proyecto y los objetivos de los talleres participativos. Dicha comisión está compuesta por cinco concejales municipales y dos representantes de las Comunidades Mapuches Mañki y Maripil

Tras la reunión, se celebró el Taller Participativo “Planificando el Desarrollo de El Huecú”, en el Salón Deportivo de madera de la localidad. Al igual que en Aluminé, más de 50 personas participaron, organizándose en cinco mesas de trabajo facilitadas por el equipo técnico de ONU-Habitat, y se realizaron las mismas tres actividades de diagnóstico, construcción colectiva, y propuesta de iniciativas. Al concluir las actividades, se presentaron las conclusiones de cada mesa.

Quienes participaron en los talleres de Aluminé y El Huecú pudieron aportar de manera significativa al desarrollo de sus respectivas ciudades. Se les brindó un espacio para intercambiar ideas y experiencias, y colaborar en la elaboración de soluciones a los retos que enfrentan sus ciudades.

Los talleres participativos son una valiosa herramienta que promueve la colaboración y participación activa de las partes locales interesadas en la planificación urbana. Favorecen la colaboración entre ciudadanía, gobiernos y el sector privado para diseñar y construir entornos urbanos que sean sostenibles, inclusivos y se ajusten a las necesidades de la comunidad.

Foto: onuhabitat.org.mx

Sesiones de transversalización de la obra pública con perspectiva de género

El objetivo general de este producto es incorporar la perspectiva de género interseccional en los procesos de planificación, diseño, licitación y gestión de obras. Se propone incluir criterios que promuevan la igualdad para mujeres y personas LGBTI+ en todo el ciclo de la obra pública y promover la incorporación de mujeres y diversidades en la obra, en cargos de jefatura y en la propiedad de empresas. Para ello, se está capacitando al sector público, al sector privado, y a la sociedad civil en el marco de un conjunto de 10 sesiones.

En ese contexto, se realizó la primera capacitación presencial para el sector privado. Participaron referentes de empresas locales y del Colegio de Arquitectos de Neuquén. En la sesión, se abordaron conceptos relativos al género ilustrado a través de datos cuantitativos en relación con las brechas de género existentes en el mercado de trabajo local, específicamente en el rubro de la construcción de obras públicas. Asimismo, se compartieron los beneficios de incorporar la perspectiva de género en las organizaciones. Finalmente, y producto del trabajo grupal, se elaboró en conjunto un panorama acabado de las buenas prácticas existentes en las organizaciones presentes.

De otro lado, se iniciaron las Jornadas de Formación en Obra Pública Sostenible con Perspectiva de Género dirigidas al sector público. Estas jornadas incluyeron a integrantes de distintos ministerios y organismos del gobierno provincial y continuarán desarrollándose mediante sesiones virtuales y presenciales.

Dentro de las iniciativas de UNOPS, se está desarrollando una guía para la elaboración de presupuestos basados en índices de sostenibilidad. Su objetivo es que los organismos provinciales proporcionen información para categorizar sus obras y, a partir de ello, cuantificar la inversión que se realiza en desarrollo sostenible.

Con información de ONU Hábitat