Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

derecho_1
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

Árboles brindan mayor valor económico cuando se usan para regular el clima y la calidad del aire

derecho_1
LA Network
10 abril, 2022 - Ecología Urbana

Un estudio en árboles de Estados Unidos sugiere que estos son más valiosos como reguladores del aire y del clima que como productos consumibles y, además, pueden proporcionar más de $ 100 mil millones de dólares en ahorros a través de beneficios ambientales. 

Según los autores, “este estudio muestra que el valor ‘oculto’ de los árboles, el valor no comercial del almacenamiento de carbono y la filtración de la contaminación del aire, supera con creces su valor comercial.

El concepto de servicios ecosistémicos permite a los investigadores cuantificar los beneficios que la naturaleza aporta a las personas en dinero contante y sonante.  

En este sentido, un estudio publicado por los investigadores Jeannine Cavender-Bares y Stephen Polasky de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), sugiere que los árboles brindan un mayor valor económico cuando se usan para regular el clima y la calidad del aire que el valor que producen como productos madereros, cultivos alimentarios y árboles de Navidad. 

Los árboles secuestran y almacenan gases de efecto invernadero, filtran contaminantes del aire, proporcionan madera, alimentos y otros productos, entre otros beneficios. Sin embargo, el valor de servicio de 400 especies de árboles individuales y linajes de árboles que crecen en bosques y plantaciones en los Estados Unidos contiguos no se conocía previamente.  

Para determinar el valor de los servicios ecosistémicos de los árboles de EE. UU., los investigadores mapearon el valor de los árboles y calcularon las contribuciones económicas a estos servicios de cada especie y linaje de árboles. Midieron el valor neto de cinco servicios ecosistémicos relacionados con los árboles calculando el valor de los beneficios proporcionados, menos los costos directos incurridos para producir estos servicios. Los cinco servicios ecosistémicos clave incluyeron los servicios de regulación climática del almacenamiento de carbono y la filtración de partículas del aire que dañan la salud humana, 

Los investigadores descubrieron que el valor de estos cinco servicios ecosistémicos generados por los árboles ascendía a 114.000 millones de dólares anuales. El almacenamiento de carbono en la biomasa de los árboles representó el 51 % del valor anual neto, mientras que la prevención de daños a la salud humana a través de la regulación de la calidad del aire contribuyó con el 37 % del valor anual. El 12 % restante del valor neto anual provino de servicios de aprovisionamiento.  

Jeannine Cavender-Bares , investigadora de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos)

Los árboles de las familias de pinos y robles fueron los más valiosos, generando 25.400 millones y 22.300 millones de dólares en beneficios netos anuales, respectivamente. El estudio tenía varias limitaciones que probablemente contribuyeron a la infravaloración de los servicios de los ecosistemas, ya que los investigadores no tenían acceso a los datos de muchos servicios de los ecosistemas, como el control de la erosión, la regulación de inundaciones y el ahorro de energía relacionado con la sombra. Tampoco evaluaron los perjuicios de los árboles. 

Según los autores, “este estudio muestra que el valor ‘oculto’ de los árboles, el valor no comercial del almacenamiento de carbono y la filtración de la contaminación del aire, supera con creces su valor comercial. Mantener el valor de los árboles requiere una gestión intencional de los bosques y los árboles frente a las innumerables y simultáneas amenazas del cambio climático. Nuestro estudio proporciona información y un enfoque que puede contribuir a las prácticas forestales de precisión y la gestión de ecosistemas”. 

Cavender-Bares agregó que “el hecho de que los linajes de árboles hayan evolucionado para habitar diferentes nichos ecológicos en todo el continente es importante para mantener los servicios de los ecosistemas de los que dependemos para nuestros sistemas de soporte vital. Estos beneficios de los árboles, sin embargo, están cada vez más en riesgo. Nuestro equipo de investigación descubrió que el cambio climático amenaza a casi el 90 % de las especies de árboles, mientras que las plagas y los patógenos ponen en riesgo el 40 % del peso combinado de todos los árboles de EE. UU. También descubrimos que las especies y los linajes de mayor valor de servicio ecosistémico son los que corren mayor riesgo de plagas y patógenos, el cambio climático y el aumento de la exposición al fuego”, explicó.