Alianzas público – privadas: la clave para la reactivación económica de las ciudades en la pandemia, dicen los expertos

Alianzas público – privadas: la clave para la reactivación económica de las ciudades en la pandemia, dicen los expertos

derecho_1
LA Network
28 mayo, 2020 - Empresas

Endeudarse y APP creativas para iniciar y mantener proyectos, modelo pop up para el comercio y mucha inversión en espacio público y conectividad: expertos invitados por la Red de Ciudades del BID.

Alianzas público – privadas: la clave para la reactivación económica de las ciudades en la pandemia, dicen los expertos
De vivienda, infraestructura, renovación urbana, digitales y los que llama icónicos; son las categorías propuestas por los expertos.

Expertos en desarrollo económico y financiación invitados por la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar los caminos de la reactivación económica en las ciudades de Latinoamérica, señalaron que la rapidez, creatividad y flexibilidad con que los sectores público y privado tomen decisiones como las APP (Alianzas Público-Privadas), será crucial no solo para lograr la reactivación económica, sino para hacerlo en mejores condiciones de sostenibilidad.

“Las condiciones anteriores a la pandemia no eran las ideales. Esta es la oportunidad para que las ciudades latinoamericanas, ante las restricciones fiscales, inyecten liquidez en el sistema. Los sectores van a tener que ser más flexibles, un sector privado más creativo y no limitar la capacidad de repensar los negocios”, señaló Ignacio Montojo, director de HR&A Advisors, firma consultora internacional para gobiernos y empresas.

Ello ante la pregunta central del webinar ‘Reactivación económica de las ciudades: camino hacia el nuevo normal tras el COVID-19’, que formuló la moderadora Gema Sacristán, directora general de BID Invest: ¿cómo se pueden reactivar las economías, el transporte, sin causar una segunda ola de contagios y pensar ese desarrollo más sostenible, resiliente?,.

Por su parte, el colombiano Andrés Cadena, socio senior de McKinsey Colombia y experto en desarrollo económico latinoamericano, tanto en el sector público como privado, consideró que son cinco los tipos de proyectos que deben ser impulsados por las ciudades para reactivar la economía y que debe afrontarse estructurando en su máxima capacidad las alianzas público – privadas y “utilizando al máximo los cupos de endeudamiento”.

De vivienda, infraestructura, renovación urbana, digitales y los que llama icónicos; son las categorías propuestas por el experto que hizo énfasis en que varios de ellos, tratan no solamente del interés económico sino del cierre de brechas, por ejemplo, en agua y alcantarillado, en aliviar los déficits de vivienda y algo muy importante, de accesibilidad digital en un momento crucial para ello.

“Tenemos un rezago importante en digitalización. Algunas ciudades han cerrado bastante la brecha, pero en este momento nos hemos dado cuenta de que, tenemos que vivir en una sociedad mucho más digital. Hay muchas personas que tiene el privilegio de una banda ancha ideal para trabajar, estudiar desde casa, pero otra gran proporción de la población que no tiene ese acceso”, indicó Cadena.

Alianzas público – privadas: la clave para la reactivación económica de las ciudades en la pandemia, dicen los expertos
Ignacio Montojo, director de HR&A Advisors, firma consultora internacional para gobiernos y empresas.

Para el integrante de McKinsey Colombia, la inversión en proyectos digitales, tienen impacto propio por la generación de empleo e inversiones, pero que trasciende su impacto al comercio, la salud, la educación, la industria.

De acuerdo con ello se mostró otro de los expertos invitados, James Patterson Waterston, jefe de Ciudades e Infraestructura de la consultora internacional Vivid Economics; quien señaló que los cambios planteados en la cotidianidad de los trabajos exigirán laborar en espacios más amplios y al aire libre que requerirán mejores y más creativas condiciones, una de ellas la conectividad.

Inversión en espacio público y con enfoque verde

Patterson Waterston, además especialista en planificación urbana, señaló que Londres no ha realizado mayores inversiones en espacio público en los últimos 10 años y para colmo está usando el espacio existente como parques para el desarrollo de bienes raíces, asunto opuesto a lo que se requiere en la actualidad que es la creación innovadora de inversiones en espacios verdes que impulsen la economía pues “no se está valorando el potencial de los espacios verdes urbanos”.

“Si no nos concentramos en la innovación, en propiciar los cambios en las economías, estamos desaprovechando la oportunidad de la transición verde y sus contribuciones. Esto requerirá un gran número de alianzas público – privadas, tenemos que innovar y colaborar en nuestras economías. Creo que las medidas de estímulo de las ciudades deben concentrarse en inversión en infraestructura y no en transferencias a los negocios”, explicó.

Y justamente sobre el valor que ha tomado el espacio público, un consenso actual para la mayoría de los expertos que analizan la realidad de las ciudades latinoamericanas, Montojo destacó muy especialmente el modelo pop up que están aplicando los comerciantes estadounidenses y que consiste en tomar espacio público para ampliar sus zonas de atención al público, manteniendo así la distancia sanitaria exigida, pero logrando aumentar su aforo, obviamente como una medida de corto plazo.