
Vivir en la ciudad
Hoy no voy a hablar de bicicletas ni de movilidad, sino de lo que representa para mi vivir en la ciudad

La bicicleta y el transporte público: la pareja perfecta
La relación simbiótica entre la bicicleta y el transporte público tiene el potencial de crear un poderoso nuevo modo de transporte que puede transformar la experiencia de traslado para una gran parte de la población de cualquier ciudad.

Financiar la transición energética en los países en desarrollo
Es necesario garantizar una transición justa a los trabajadores y las comunidades que basan sus medios de subsistencia en la economía del carbón.

Paradigma SMART: La Ciudad 5G
La tecnología no debe implicar temores que superen el asombro; la creatividad humana es un motivo para la esperanza y representa la posibilidad de realización del proyecto vital, el avance de la frontera de conocimiento permite el progreso y la transformación del entorno, el desarrollo sostenible trae consigo mejoras en la calidad de los bienes y servicios y una mayor resiliencia urbana.

Las ciudades son la clave para resolver la crisis climática
Las ciudades tienen el potencial para abordar el cambio climático y adaptarse a él. Al centrarnos en lograr que las ciudades sean más verdes, resilientes e inclusivas, podemos transformar nuestros entornos urbanos y asegurar un futuro próspero para todos.

Seguridad y transporte público como determinantes en la adopción de servicios de “ride-hailing” en Latinoamérica
Los viajes en ride-hailing son ofrecidos por empresas como DiDi, Uber, InDrive, Cabify o Lyft mediante una aplicación que conecta a usuarios con conductores y, dependiendo de la aplicación, la tarifa se puede conocer con anticipación, ser negociada y finalmente pagada de manera electrónica.

Costa Rica lanza proyecto para reforzar su marco de finanzas sostenibles
Se busca desarrollar e implementar una taxonomía de finanzas sostenibles para clasificar las inversiones y actividades económicas que contribuyen al logro de los objetivos de cambio climático del país.

El día mundial del Hábitat — Retos de las urbes mexicanas
Hábitat (Arturo Cervera)…

[Convocatoria] Experiencias urbanas para el encuentro INSURGÊNCIAS – Río de Janeiro 2023
Del 12 al 16 de septiembre se llevará a cabo «INSURGÊNCIAS – experiencias desde el espacio público«, evento que reunirá en un mismo espacio al…

Metrópoli

Gobernanza metropolitana en México
Gobernanza metropolitana en México Contexto El desarrollo urbano en México se ha caracterizado por un descontrol y expansión desmedida que incorpora territorios sin planeación y coordinación metropolitana. Este modelo,…

Regiones metropolitanas binacionales: las fronteras como espacios de cooperación
ONU Habitat ha identificado que en Latinoamérica existen 50 aglomerados urbanos binacionales de diferentes tamaños y características, que requieren de experiencias inspiradoras para mejorar la gobernanza transfronteriza y la acción conjunta en favor de la calidad de vida de sus habitantes.

Perspectivas del sector inmobiliario en zonas metropolitanas de México
El 2022 fue un año de transición, un momento en que no solo en México si no en el mundo entero veníamos saliendo de una pandemia terminando con las restricciones producto de las medidas de contención que una crisis de salud nunca antes vista exigía.

Disciplina metropolitana: un método de desarrollo urbano
ONU Habitat y el Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos del Politecnico di Milano (Italia), han desplegado en distintas ciudades del mundo un método denominado Practice of Metropolitan Discipline (Disciplina metropolitana), cuya base es el desarrollo de una cartografía para apoyar la toma de decisiones y los procesos de gestión urbana en las metrópolis.
Cultura

¿Quién es Gran Jey? El productor paisa que impulsa artistas emergentes
Sebastian Uribe Jaramillo (Cisneros, 21 de diciembre de 1995), conocido artísticamente como Gran Jey, es un productor musical, compositor y BeatMaker Colombiano. Radicado en Medellín. Es conocido por ayudar…

“Portales”, intervención que invita a reconocer la importancia del sonido en la arquitectura
Cinco paneles rectangulares y cinco cuadrados, recubiertos con tela e intercalados, que centellean sincronizados con el sonido de música electrónica durante cuatro minutos, conforman la intervención artística “Portales”. Vista y oído, sentidos íntimamente relacionados, se estimulan para provocar en el espectador una experiencia y comprensión más integral del sitio en el que se habita o se vive, ¿por qué?
Mia Lehrer: Paisajismo con raíz latinoamericana (Primera Parte)