
Seguridad y transporte público como determinantes en la adopción de servicios de “ride-hailing” en Latinoamérica
Los viajes en ride-hailing son ofrecidos por empresas como DiDi, Uber, InDrive, Cabify o Lyft mediante una aplicación que conecta a usuarios con conductores y, dependiendo de la aplicación, la tarifa se puede conocer con anticipación, ser negociada y finalmente pagada de manera electrónica.

Costa Rica lanza proyecto para reforzar su marco de finanzas sostenibles
Se busca desarrollar e implementar una taxonomía de finanzas sostenibles para clasificar las inversiones y actividades económicas que contribuyen al logro de los objetivos de cambio climático del país.

El día mundial del Hábitat — Retos de las urbes mexicanas
Hábitat (Arturo Cervera)…

[Convocatoria] Experiencias urbanas para el encuentro INSURGÊNCIAS – Río de Janeiro 2023
Del 12 al 16 de septiembre se llevará a cabo «INSURGÊNCIAS – experiencias desde el espacio público«, evento que reunirá en un mismo espacio al…

Planes de Desarrollo Local, olvidados por poca voluntad política
En Medellín la participación ciudadana en la construcción de ciudad está ligada a los PDL. Sin embargo, los cambios de gobierno, la discontinuidad de las propuestas y la falta de apoyo a los procesos colectivos pondrían en riesgo su funcionamiento. El análisis de tres casos de modelos alternativos –como la formulación de PDL y la construcción social de hábitat– sirve para enunciar los puntos clave que se podrían replicar en el país.

Urbanismo Climático
Es momento para dejar de reaccionar al futuro y comenzar a anticiparnos a él, integrándonos con la naturaleza y fortaleciendo sus sistemas con intervenciones humanas que hagan más visibles tanto el territorio como las personas más vulnerables

Inteligencia Artificial Aplicada al Transporte
La inteligencia artificial (IA) está presente en un sin números de discusiones últimamente tanto en el ambiente laboral, como la academia, la prensa, las redes sociales y la política. Por ejemplo, los nuevos despliegues de modelos transformadores de lenguaje como Chat-GPT, o modelos de difusión estable con aplicaciones como Dall-E captan la atención e imaginación, y generan polémicas y beneficios alrededor de su uso.

El oro líquido
Aunque alrededor del mundo se ha avanzado mucho en el cierre de brechas y el aumento de las coberturas en materia de acceso a agua potable y saneamiento básico, todavía persisten retos para lograr la universalidad de los servicios y mejorar la calidad de estos.

El 70 por ciento del agua de Colombia es subterránea
Entre los factores que contaminan el agua subterránea están algunas prácticas de la agricultura, el sector minero y energético, así como actividades humanas que generan compuestos sintéticos.

Metrópoli

Gobernanza metropolitana en México
Gobernanza metropolitana en México Contexto El desarrollo urbano en México se ha caracterizado por un descontrol y expansión desmedida que incorpora territorios sin planeación y coordinación metropolitana. Este modelo,…

Regiones metropolitanas binacionales: las fronteras como espacios de cooperación
ONU Habitat ha identificado que en Latinoamérica existen 50 aglomerados urbanos binacionales de diferentes tamaños y características, que requieren de experiencias inspiradoras para mejorar la gobernanza transfronteriza y la acción conjunta en favor de la calidad de vida de sus habitantes.

Perspectivas del sector inmobiliario en zonas metropolitanas de México
El 2022 fue un año de transición, un momento en que no solo en México si no en el mundo entero veníamos saliendo de una pandemia terminando con las restricciones producto de las medidas de contención que una crisis de salud nunca antes vista exigía.

Disciplina metropolitana: un método de desarrollo urbano
ONU Habitat y el Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos del Politecnico di Milano (Italia), han desplegado en distintas ciudades del mundo un método denominado Practice of Metropolitan Discipline (Disciplina metropolitana), cuya base es el desarrollo de una cartografía para apoyar la toma de decisiones y los procesos de gestión urbana en las metrópolis.
Cultura

¿Quién es Gran Jey? El productor paisa que impulsa artistas emergentes
Sebastian Uribe Jaramillo (Cisneros, 21 de diciembre de 1995), conocido artísticamente como Gran Jey, es un productor musical, compositor y BeatMaker Colombiano. Radicado en Medellín. Es conocido por ayudar…

“Portales”, intervención que invita a reconocer la importancia del sonido en la arquitectura
Cinco paneles rectangulares y cinco cuadrados, recubiertos con tela e intercalados, que centellean sincronizados con el sonido de música electrónica durante cuatro minutos, conforman la intervención artística “Portales”. Vista y oído, sentidos íntimamente relacionados, se estimulan para provocar en el espectador una experiencia y comprensión más integral del sitio en el que se habita o se vive, ¿por qué?
Mia Lehrer: Paisajismo con raíz latinoamericana (Primera Parte)